DSN_XP y el Marco Regenerativo

 Diseño Regenerativo

Marco de trabajo para diseños regenerativos
DSN_XP entra en contacto con el marco regenerativo gracias a la base de conocimientos que se imparte por parte del equipo de EL MANZANO y su proyecto INCUBAR.

Marco regenerativo

Dentro de las capacitaciones sobre emprendimientos de impacto aplicando este marco regenerativo, DSN_XP toma las áreas de conocimiento que dan soporte a la toma de decisiones sobre las cuales deben equilibrarse tanto la situación actual en el presente, así como la planificación responsable del uso de los recursos comunitarios en el futuro y es justamente esta noción de comunidad la que sostiene la mirada teórica de este marco de trabajo, a saber:
La mirada de la industria y del negocio son cubiertas por la perspectiva que denominamos BusinessView, la ingeniería del software y los modelos del ciclo de vida son estudiados por la perspectiva del SoftwareView, sin embargo, el estudio de los aspectos que involucran el pensamiento humano y su inteligencia y comportamiento como asentamiento social son estudiados por la perspectiva TeamView y esta perspectiva involucra el resolver la pregunta fundamental en el siglo 20 ¿Qué puedo hacer desde mis propias capacidades? dentro de esta perspectiva encontramos nuestro estudio denominado #OccupyMySelf.

¿Qué es el diseño regenerativo?

Diseño energético y su impacto
Responder a esta pregunta requiere dejar en claro algunos conceptos pues se necesitan en dicho proceso e introducir al pensamiento sistémico como uno de los elementos a considerar dentro de la trayectoria regenerativa.

Las dimensiones del marco regenerativo son tanto a nivel de consumo energético, como a nivel de impacto por el tipo de asentamiento social que  se tiene en base al diseño.
En estos tiempos de creciente incertidumbre y volatilidad, debemos tener la capacidad para adaptarnos y responder a los desafíos más importantes del mundo con el objetivo de alcanzar una verdadera prosperidad global.

Una solución es un sistema económico circular que reestructure las finanzas y los negocios para priorizar la sustentabilidad y la accesibilidad a través de nuestra cadena global de suministro de recursos, garantizando así los medios de subsistencia en todo el mundo. Este sistema regenerativo estará formado por una nueva era de conciencia social y cultural, que aprecie verdaderamente la interconexión de los sistemas socioeconómicos de la humanidad y nuestro entorno. El principal desafío será asegurar que el sistema global se alinee con los principios fundamentales y universales de la vida.
Para lograr esto, primero debemos considerar a la riqueza de una manera holística, midiendo constantemente la riqueza financiera junto con el capital ambiental, cultural, social e intelectual. Es más fácil decirlo que hacerlo, ya que la humanidad ha seguido su camino de crecimiento económico a cualquier costo social y ambiental desde la Revolución Industrial. 

El modelo económico de “tomar, hacer y disponer”, característico de la época, está colapsando a medida que el crecimiento exponencial de la población y el consumo excesivo de recursos causan una miríada de presiones globales sin precedentes.

Pensamiento regenerativo

Como sistema regenerativo, la economía circular puede tener muchas consecuencias positivas que mejoran la calidad de vida, la comunidad y el medio ambiente.
Crear valor para cada jugador en su ecosistema más amplio ayudará a que el sistema prospere a largo plazo. 
Nutrir a las personas (piense en los usuarios, empleados o socios) y a los sistemas naturales que se basan directamente en su organización o la apoyan puede ser una fuente de crecimiento, creatividad e innovación. Por ejemplo, la creación de una red de producción local brinda apoyo económico a su área circundante, lo que a su vez podría brindar a la comunidad la riqueza y la capacidad para comprar su producto o servicio.

Pasos

  1. Considere apoyar la circularidad tanto de su organización como de su mercado fomentando el bienestar, la educación o la prosperidad de sus empleados, usuarios y sus comunidades.
    ¿Qué sucede si invirtiera en la propiedad, la educación o el bienestar de los empleados en todos los lugares donde opera? ¿Cómo podrías hacer esto? Enumere tantas opciones como sea posible.
    Si implementó algunas de estas ideas, ¿Cómo podría mejorar la productividad?,¿Cómo podría una comunidad más saludable, bien educada y próspera, que está conectada con la naturaleza, apoyar mejor a su organización tanto a corto como a largo plazo? ¿Qué beneficios podría traer esto en términos de retención y atracción de talento? ¿O aumentar la confianza y la lealtad de la comunidad local? ¿Cómo podría esto, a su vez, mejorar la prosperidad de su organización?
  2. A continuación, piense en tantas formas como sea posible de medir este tipo de impacto dentro de su sistema. Esto lo ayudará a demostrar el valor de sus esfuerzos e inversiones desde el principio, y le permitirá construir una narrativa sólida para socios o inversores existentes y potenciales. 
  3. Si desea un poco más de inspiración, vea el video de Douglas Rushkoff que explica el poder regenerativo de una economía más circular.

No hay comentarios: