DSN_XP y la pedagogía de aprendizaje

Base de conocimientos


Todo taller que se imparte bajo el marco de trabajo propuesto por DSN_XP considera por defecto al diseño inverso, este tipo de diseño usualmente en el mundo académico de otros países, es empleado en los procesos formativos para el desarrollo de competencias según las necesidades de los estudiantes.

Marco de trabajo y la pedagogía de aprendizaje.

El marco de trabajo que DSN_XP aplica por defecto es DSN_XP en su variante como metodología de investigación científica y como tal, posee la capacidad de incluir o hacer referencia a otros marcos de trabajo que se irán consultando de conformidad con las necesidades de nuestras investigaciones y al conjunto de las mismas, se las estructura como una base de conocimientos que puede ser referenciada, utilizada, experimentada, rechazada, modificada, conforme se requieran artefactos para modelar los escenarios para crear soluciones a necesidades nuestras y de terceros que nos consultan por nuestro criterio técnico. 


Todos los talleres que se imparten bajo la metodología DSN_XP consideran por defecto emplear la técnica del entrenamiento detrás de las gradas, una variante andina al marco de trabajo propuesto por el Framework "Training From Back Of The Room".

Training from back of the room



Nuestra pedagogía de enseñanza aplicará el pensamiento inverso por defecto, típico de DSN_XP, esto implica que, en lugar de definir una malla de conocimientos por transferir en el aprendizaje y con ello trazar en consecuencia la estrategia para determinar los objetivos del curso; se aplicará el concepto de entrenamiento desde la parte trasera del aula.

Este es un marco de trabajo pedagógico cuyo objetivo determina primero que, una vez concluida la experiencia de vida de entrenarse con nosotros en cualquier taller, surja el proceso de aprendizaje bajo la perspectiva individual del alumno y la pregunta final a resolverse una vez que ha cursado con nosotros, ¿Qué practicidad tendrán estos nuevos conocimientos para satisfacer una necesidad específica particular? y en consecuencia definir junto a nosotros y nuestra base de conocimientos adquirida y en constante aprendizaje, el contenido por aprender en segundo lugar completando el diseño de la malla curricular a estudiar.

El marco de trabajo propone organizar cada bloque de conocimiento y entrenamiento en las 4C:
  1. Conexión: Si no hay conexión intelectual y emocional, no hay atención. Si no hay atención, no hay aprendizaje. Por eso el primer paso es ayudar a que las personas establezcan conexiones (con lo que saben del tema, con lo que les pasa, con lo que sienten, con lo que desean aprender, con lo que les cuesta, con sus compañeros de aprendizaje, con el espacio de aprendizaje y sus oportunidades). Intentar transmitir algo sin esta etapa, es como querer sembrar sin haber visto que la tierra estaba dura, sin haberla trabajado para que las semillas sean bienvenidas. 
  2. Conceptualización: Momento donde se da nuevo conocimiento. En bloques de máximo 10 minutos de tiempo. 
  3. Concreción: Los participantes ponen a prueba lo aprendido y ejercitan nuevas habilidades en el espacio seguro de entrenamiento (similar al dojo en las artes marciales donde tus propios compañeros te ayudan a que mejores o a las horas que invierten los deportistas en entrenamiento no-competitivo). 
  4. Conclusión: Sirve para afianzar los conocimientos adquiridos, enriquecer mapas mentales, establecer nuevas conexiones, fortalecer una nueva imagen de sí mismo. La conclusión no es del entrenador, sino es una creación colectiva de los participantes. Es un momento de celebración de lo aprendido.

No hay comentarios: