Contratos ágiles
Dentro de la perspectiva de negocio para DSN_XP o BusinessView, siempre nos adaptamos a la mirada de nuestros clientes, pues comprendemos que, nuestra línea de servicios de soluciones a necesidades por experimentación es tan amplia y rica en escenarios como nuestro portafolio de clientes sea establecido.
¿Qué son los contratos ágiles y cómo puedo aplicarlos?
La forma de desarrollar software desde hace años no encaja en el mundo digital actual, ahora se solicita ser "agile", entonces pensamos si es posible ya introducir bajo este contexto el dominio de la contratación ágil.
Hemos visto la necesidad de estudiar herramientas que nos permitan aplicar relaciones comerciales basadas en el respeto y el consumo inteligente. Dentro de estos aspectos, es necesario un estudio de los tipos de contratos que pueden presentarse en cualquier escenario de negociación, para efectos de lograr acuerdos basados en diseños que contemplan: modelos ganar, ganar, ganar, modelo ético que propone emplear un esfuerzo para crecer por uno mismo, al crear por los demás y cocrear por el mundo.
Campo contractual bajo la perspectiva legal
Pero no basta con tenerlo claro, el camino es complicado y entre otros obstáculos, los contratos tradicionales no ayudan. El problema ya es conocido: querer jugar a un juego con las reglas de otro.
![]() |
Tomado de la fuente principal de consulta |
Por cultura general, un contrato es un acuerdo entre un proveedor y un cliente en el cual se define el objeto del acuerdo, el pago acordado por dicho objeto y las condiciones para la prestación del servicio o la entrega-recepción del bien.
Todo lo que no sea contrario a la ley, a la moral ni al orden público puede ser pactado contractualmente, sin otras limitaciones que las expuestas. Por ello, el uso de contratos se refieren a cuestiones previstas y expresamente reguladas en la ley (como la compra venta, el arrendamiento, el préstamo, la sociedad, la permuta, el trabajo, etc.) y otras se refieren a cuestiones no previstas y reguladas por la ley. Los primeros son los llamados contratos nominados y los segundos los contratos innominados.
Uno de los factores motivadores para diseñar DSN_XP fue la perspectiva legal que se requería para la administración de los contratos por los servicios de desarrollo de software en Ecuador. El objeto de contratación en su término más abstracto se denomina software y como tal es necesario definirlo para evitar más tarde un entendimiento diferente según la perspectiva de uso que tenga de ese software.
LegalView
La obligatoriedad
La relación derivada de los contratos no tendría eficacia ni serviría de nada, si su cumplimiento no fuese obligatorio, porque de otro modo, el contratante de buena fe estaría siempre a merced del contratante malicioso. Para evitar esto, los códigos han establecido el principio de que los contratos tienen fuerza de ley entre quienes lo celebran.
La obligatoriedad de los contratos no solo afecta a los contratantes sino también a las personas que ellos tengan causa, es decir, a sus sucesores y dado que basta que las partes contratantes queden en lo que constituye "el pacto" para el que el contrato quede, sin más requisitos, perfeccionado. Además , la obligación de cumplir el compromiso no sólo se extiende a lo expresamente convenido sino también a todas las consecuencias que, según la naturaleza, sean conformes a la ley, al uso y a la buena fe.
Consecuencia de esta obligatoriedad y de la fuerza de ley atribuidas por norma, también referida en los códigos, sobre la validez y el cumplimiento de un contrato, pueden surgir diferencias entre las partes respecto a su interpretación; diferencia que muchas veces tiene un origen justificado en el hecho de que al momento de celebrarse "el pacto" cada contratante daba al compromiso un alcance distinto. En tal hipótesis, la intención de los contratantes se determina por el sentido literal de sus cláusulas cuando son claras; pero si las palabras parecieren contrarias a la intención de los contratantes, determinada por los actos anteriores, posteriores al contrato y también por el uso y la costumbre, la intención prevalece sobre las palabras.
Rescisión de los contratos
Con igualdad de libertad que las partes pueden contratar, pueden rescindir voluntariamente y de común acuerdo lo contratado, si bien dejando a salvo los derechos creados a favor de terceros. Pero además del mutuo consentimiento, existen causas legales para la rescisión de los contratos. Entre las principales causas de rescisión se pueden señalar las siguientes:
- Contratos celebrados por tutores con o sin autorización de la familia, siempre que sus representados hayan sufrido lesión en determinada parte del valor de las cosas que hubieran sido objeto de aquellos.
- Contratos celebrados en representación de los ausentes, si éstos han sufrido lesión en determinada cuantía.
- Contratos celebrados en fraude de acreedores.
- Contratos referidos como en litigio, a menos que medie el consentimiento de los litigantes o el permiso de la autoridad judicial.
- Los afectados de vicios, redhibitorios (vicios ocultos) en la cosa objeto del contrato.
- Aquellos en que una persona por su penuria, por su ligereza o por su inexperiencia, hubiese aceptado una evidente desproporción entre la prestación de su parte y la contraprestación de la otra.
¿Es necesario un contrato?
Hablar de contratos ágiles requiere poner como referente al manifiesto ágil y sus principios de funcionamiento, entre ellos, ¿los contratos ágiles aplican solo para el desarrollo de software?
Si la propuesta del manifiesto implica y como lo es, un MINDSET o forma de mirar al desarrollo de software, su aplicación contempla aspectos mucho más allá de desarrollar software y se descubre todo un contexto colaborativo con miras a lograr mejores formas de enfrentar proyectos que contemplan como objeto el desarrollo de software.
Para poder dejar en claro ante terceros que, un contrato ágil, es un contrato y por tanto debe someterse a la perspectiva legal tal cual lo hace cualquier otro contrato, por ello es que traemos un análisis de los diversos escenarios en los cuales, no solo se negocia el contexto del desarrollo de software sino que, inclusive un proceso de transformación organizacional y culturalmente hablando, espacios no contemplados bajo los esquemas tradicionales, cubiertos por aquellos criterios legales que se utilizan con el argumento de proteger al contratante de un riesgo que es muy evidente por tratarse de un objeto de contrato cuya naturaleza no puede ser considerada en la mayoría de sus aspectos como tangible lo que lo convierte en un tipo de servicio.
Ahora bien, para lograr entender los actores que existen detrás de un contrato ágil se requiere entender primero el propósito de un contrato.
Propósito contractual
Los contratos son un conjunto de reglas de juego para el proyecto. En teoría, estas reglas se acuerdan libremente por ambas partes para crear condiciones óptimas que permitan completar con éxito el proyecto. En la práctica, a los contratos se los suele ver como juegos competitivos, en el cual el objetivo es dejar en desventaja a la otra parte, especialmente cuando las cosas van mal. Muchas organizaciones grandes y gobiernos tienen condiciones comunes que tienen que aceptarse en conjunto como pre-requisito para hacer negocios con ellos. Estas condiciones casi nunca son justas, por lo cual un resultado razonable para un proyecto depende en gran medida de la buena relación con el cliente, evitando discutir el contrato o recurrir a la ley (el Manifiesto Ágil hace un punto importante acá: la relación con el cliente es más importante que el contrato escrito!).
Nuevamente, es cuestión de un MINDSET que soporte el modelo propuesto de colaboración sobre un modelo de aspecto legal que conduce a la negociación entre las partes y ya no al desarrollo de software, sino que se limita a un conjunto de argumentos legales construidos previamente que se aplican en momentos de crisis para supuestamente proteger a una de las partes.
DOD como cliente detrás de la industria del software
Dada la aplicación sustancialmente de las matemáticas al desarrollo tanto de la estructura del software como de su distribución y desarrollo en la industria del hardware, el software en su formato de aplicación de una estructura abstracta que se transforma en lenguaje de máquina termina en un concepto claro de procesamiento de datos a mayor velocidad que el humano y la toma de decisiones que modelan al flujo de esta información.
La lucha que se tiene en aspectos que implican al desarrollo de software como el componente que define el comportamiento de un sistema considerado como autómata basado tanto en imperativos que restringen su operatividad como software, ya sea computable o como estructura de datos, se veían reflejados en una estructura documental (por aspectos de requerimientos legales por uso de fondos públicos o por cualquier otra restricción de seriedad en el proceso de contratación).
No hay comentarios:
Publicar un comentario