DSN_XP y Sostenibilidad en ciudades

 Ciudades sostenibles


¿Cómo reconocer si tu ciudad es una ciudad sostenible?

  • ¿Ves energías renovables que reemplazan los sistemas de energía basados en fósiles?
  • ¿Ves formas más saludables de cocinar en los barrios marginales periurbanos?
  • ¿Conoces si se aplican sistemas circulares de reciclaje de agua y residuos?
  • ¿Se puede observar ciclistas e infraestructura para la movilidad lenta?
  • ¿Existen espacios verdes que permiten la recreación pero que también enfrían la ciudad cuando sube la temperatura?

En gran medida, esta es una imagen del futuro. Hoy, las autoridades de la ciudad y los académicos trabajan en colaboración para prevenir inundaciones, para combatir la fuerte contaminación del aire y brindar a los ciudadanos acceso a alimentos seguros, saneamiento y agua potable.
Para ser sostenibles, las ciudades necesitan transiciones en lo que llamamos su tejido urbano.
El tejido urbano es sinónimo de materiales, tecnologías, infraestructuras junto con la actividad humana que hacen de la ciudad lo que es, un complejo sistema funcional que alberga a sus ciudadanos.

Para que ocurran las transiciones de sostenibilidad urbana, las innovaciones tecnológicas y sociales son igualmente importantes. Las soluciones innovadoras solo serán efectivas cuando son avalados por los ciudadanos y cuando se adapten a sus estilos de vida y a sus rutinas de la vida diaria.

Las personas y su rol en la transición

las personas son importantes para las transiciones de la sostenibilidad en las ciudades de muchas maneras. Los ciudadanos importan, cuando adoptan innovaciones y les dan un lugar en su vida cotidiana, como en el caso cuando se introduce un nuevo sistema de saneamiento basado en inodoros.
Las personas también importan cuando actúan como innovadores, cuando organizan eventos ciclistas semanales para presionar a las autoridades locales para que haya más carriles para bici en las ciudades.

Además, las personas importan como coproductores de productos y servicios. Este es el caso cuando los propietarios colocan paneles fotovoltaicos en sus techos para producir energía renovable. En otra instancia, las personas importan cuando inician un banco de alimentos local que brinden a las personas de bajos ingresos acceso a alimentos seguros, saludables y más sostenibles.

Estos son solo algunos ejemplos de cuándo y cómo las personas son importantes y contribuyen a las transiciones de sostenibilidad.

El objetivo será siempre tejer iniciativas de transición junto a otros interesados como empresas, ONGs, autoridades municipales, juntas de agua, proveedores de energía desarrolladores de software, urbanistas, agricultores académicos, etc.

Finalmente la cocreación se presenta en dos dimensiones, a saber:
  • La cocreación de la política pública de la ciudad o participación ciudadana
  • La cocreación de los sistemas socio-técnicos de energía, agua y alimentos

Transición

Concepto que surge ampliamente en la investigación y política relacionada con la sostenibilidad. El término transición se deriva de estudios demográficos en los que se lo utilizó para describir los principales cambios en las poblaciones a lo largo del tiempo: combinaciones de aumento de mortalidad y disminución de las tasas de natalidad condujo a una transición en los patrones de crecimiento de la población y las sociedades en su conjunto.

Una definición común de transición en los estudios de sostenibilidad lo describe como el conjunto de procesos de transformación en los que las sociedades cambian de manera fundamental durante un lapso de tiempo de una generación o más.

Estos cambios no son incrementales o marginales, sino que son cambios fundamentales en las sociedades y toman su tiempo.

¿Cómo se producen las transiciones?

Frank Geels Modelo de transiciones

El componente fundamental del modelo Geels implica un cambio de un régimen socio-técnico a otro, un régimen comprende todo el conjunto de mercados, industrias, cadenas de suministro, políticas, tecnologías, así como los hábitos y las prácticas de las personas rutinariamente en un determinado sector de la sociedad.

Para la energía, implica por ejemplo el sistema actual de redes de transmisión eléctrica basadas en los combustibles fósiles, nuestras prácticas domésticas energéticas, las empresas de servicios públicos y los mercados de energía, las regulaciones y reglas en torno a la producción y consumo energético. 

El conjunto de cambios requerido representan las flechas en la parte central del modelo, yendo desde la izquierda (régimen actual) hacia la derecha (nuevo régimen), ahora bien si esto representa una transición, ¿Cómo surge?

Nichos

El concepto de desarrollo de nichos en el modelo, una transición es "impulsada" por innovaciones que vienen desde fuera del régimen actual y que se originan en nichos.  Estas innovaciones pueden perturbar una o más dimensiones del régimen.  Los nichos se representan en el modelo como las flechas en la mitad del campo, por tanto, se deduce que las transiciones se inician en los denominados nichos, representados en la parte inferior izquierda del modelo.

Los nichos son espacios protegidos en los que múltiples actores prueban y aprenden novedades. Los denominados laboratorios de vida urbana son ejemplos de este tipo de desarrollos especializados.

Protección de nichos

Se necesitan protección porque pase lo que pase en los nichos, lo que pase no está alineado con el régimen actual y no puede beneficiarse fácilmente de las economías de escala. Subvenciones a la innovación, exenciones fiscales, exenciones de normas y reglamentos, todas estas pueden ser formas de protección de un nicho.
Muchos de estos proyectos fracasan (representado como que no todas las flechas logran llegar) pero algunos pueden escalar, madurar y lograr hacer una grieta en el régimen actual.

Es justamente a través de estas "grietas" y la adopción de novedades, que eventualmente el régimen cambiará a un nuevo régimen.

Paisajes socio-técnicos

Junto al nivel de nichos y regímenes, existe un tercer nivel llamado "paisaje socio-técnico". Este es otro componente del modelo que abarca todos los regímenes juntos. a este nivel macro se piensa en la economía mundial, el panorama político, el calentamiento global, como los factores a gran escala a partir del nivel del paisaje y puede ejercer presión sobre los regímenes actuales y así abrir el régimen para que la innovaciones de nicho entren desde abajo.

Cambios de nivel

Los cambios de nivel pueden verse como un proceso de abajo hacia arriba, pero a veces los cambios provienen directamente del nivel del régimen o incluso a nivel de paisaje.

Los desastres naturales pueden acelerar la innovación a nivel de nicho, además, los actores del régimen actual pueden aspirar a una transición y ayudar a poner en marcha innovaciones de nicho.  Después de todo, muchos de los laboratorios urbanos son iniciados por consorcios de partes interesadas del régimen.  Estos desarrollos son mapeados en el modelo como las flechas punteadas a la izquierda del modelo. 

Puedes ver la transición de un régimen como un cambio en el curso de un río, los ríos pueden cambiar el paisaje, ero solo a muy largo plazo, los caudales de los ríos se pueden ajustar en un período de tiempo más corto, construyendo ingles para ajustar el caudal.

Los regímenes vienen siendo el río que se  guía y se curva a través del paisaje, los proyectos de nicho son las medidas para ajustar o reorientar el caudal del río.

La teoría se ha aplicado a desarrollos urbanos sostenibles, como en energía, agua, vivienda, transporte, alimentación y reciclaje.

No hay comentarios: