DSN_XP y el quipu

 Quipu una historia andina

De Guaman Poma De Ayala, Dominio público
DSN_XP crea esta entrada para resaltar algunos aspectos del pensamiento andino que fueron observados cuando estudiamos los fundamentos para elaborar la perspectiva TeamView

Dentro del estudio del proceso de abstracción, habíamos empezado estudiando el pensamiento y su estructura, lo que nos puso de frente ante la perspectiva humana detrás del diseño del software.

Dentro de esta perspectiva, la historia cuenta que siempre existió la necesidad de abstraer partes de la realidad, mediante las cuales fuese posible construir herramientas que ayuden en la velocidad de procesamiento y de cálculo. A este contexto lo denominamos como inteligencia mecánica.

Sobre el Quipu

El quipu (el nombre es derivado del vocablo quechua khipu, que significa nudo, ligadura, atadura, lazada) ​fue un instrumento de almacenamiento de información consistente en cuerdas de lana o de algodón de diversos colores, provistos de nudos, usado por las civilizaciones andinas. [Wikipedia]
Dentro del estudio del pensamiento mecánico y el proceso de abstracción, una variante muy interesante se establece en el estudio sobre los "Quipus" y su utilización como lenguaje de procesamiento y registro de datos.


Estudio de modelos antiguos

Estructura

Poder desarmar un artefacto abstracto se necesita de un proceso de ingeniería inversa, en este contexto, para poder asumir su interpretación, se requieren directrices que permitan sistematizar la información que se desea modelar en primer lugar y luego registrar para su reutilización.

Los expertos referidos en la wikipedia, contemplan la información que cada grupo de nudos es un dígito y se poseen tres tipos principales de nudos:
  • Simples, nudo de una vuelta.
  • Largos, consistentes en un nudo con una o más vueltas adicionales.
  • En forma de 8 
También se utilizan colores para lograr abstraer otro conjunto de conocimientos asociados.

Usabilidad

Se sabe de su uso contable, registro de censos y cosechas. y se investiga sobre su utilidad como sistema de representación lingüística y de memoria de historia, canciones y poemas como también para contar el ganado. Antiguo instrumento inca de registro y de comunicación, que consistía de una larga cuerda, de la cual colgaban 48 cuerdas secundarias y varias otras sujetas a las anteriores. Los nudos que se hacían en las cuerdas representaban las unidades, las decenas y las centenas; y la falta de nudos, el cero.

No hay comentarios: