Economía Circular
DSN_XP entra en contacto con esta teoría, cuando estudiábamos sobre urbanismo y planificación de ciudades luego del impacto de la pandemia a los modelos de soberanía alimentaria en Ecuador.
Libro Blanco de la Economía Circular
Economía Circular
La economía circular es un paradigma que plantea la regeneración y restauración de ecosistemas a través de un cambio estratégico de producción y consumo, impidiendo la generación de residuos desde el diseño (Ellen Macarthur Foundation, 2013; Geissdoerfer et al., 2017).
A nivel normativo, la Constitución de la República del Ecuador (2008), destacó el marco propicio para la transición a una economía circular, y al mismo tiempo permite garantizar el derecho a vivir en un ambiente sano y el cierre del ciclo vital, todo lo cual contribuye a considerar a la naturaleza como sujeto de derechos.
Como DSN_XP topamos estos temas por nuestros diseños para terceros que contemplan la planificación de ciudades y el manejo energético productivo.
Esta estrategia nacional es una herramienta clave para la generación de políticas públicas y territoriales orientadas a nuevos modelos económicos que garanticen la calidad y sostenibilidad, ambiental y social.
Un segundo punto de investigación está relacionado con el concepto de políticas públicas y la participación del Estado y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs)
Pacto Nacional por la Economía Circular
Este pacto está conformado por nueve ejes de acción para impulsar este modelo económico, a saber:
- Aprovechamiento e industrialización de residuos.
- Ecodiseño.
- Vinculación con la academia.
- Producción limpia.
- Infraestructura sostenible y resiliente.
- Educación.
- Negocios sustentables.
- Sustitución progresiva de los plásticos de un solo uso.
- Generación de indicadores
No hay comentarios:
Publicar un comentario