Mostrando entradas con la etiqueta ALEPH_XP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALEPH_XP. Mostrar todas las entradas

DSN_XP y su primera evolución

La Evolución de la Arquitectura DSN_XP

De la Práctica Experimental al Estándar Académico

Introducción: El Nacimiento de un Método en la Práctica

La Arquitectura DSN_XP no surgió en un vacío teórico, sino como una respuesta directa a desafíos concretos en el desarrollo de software en el contexto académico ecuatoriano de principios de los años 2000. Su evolución está intrínsecamente ligada a tres proyectos clave en la Universidad Tecnológica Israel (UTECI) y DESSINE: SITEDI , ALEPH_XP y la Estandarización de Tesis . Estos proyectos, combinados, forjaron la versión 1.0 de la metodología.

1. SITEDI (2003): El Piloto Experimental y la Crisis de la Cascada

El proyecto SITEDI (Sistema de Tesis Dirigidas) puso de manifiesto la necesidad urgente de una metodología unificada. La baja tasa de culminación de tesis y la inconsistencia en el desarrollo del software eran problemas evidentes.

  • Aplicación de DSN_XP: Se actuó como consultoría externa, introduciendo el concepto de un ciclo de vida iterativo e incremental frente al modelo tradicional en cascada del reglamento académico.

  • Aporte Clave: Demostró la viabilidad práctica de un enfoque estructurado y orientado a objetos, enfatizando el Principio de Ocultación de Información para gestionar el acoplamiento.

  • Resultado: Solo los equipos guiados por DSN_XP lograron defender sus tesis con éxito, validando el método en un entorno de desarrollo colaborativo a gran escala.

2. ALEPH_XP (2004): La Confrontación Teórica y la Investigación Formal

Mientras SITEDI probaba la eficacia del método, ALEPH_XP, aunque no se concretó como un desarrollo Open Source de herramientas de Ingeniería FM, sirvió como un catalizador teórico fundamental.

  • Desafío Clave: La necesidad de desarrollar software como tesis de grado forzó a DSN_XP a confrontar el modelo prevalente de "Codificar y Corregir" y la ausencia de metodologías formales en la academia.

  • Aporte Clave: Permitió a DSN_XP profundizar en la investigación de las metodologías de desarrollo de software en Ecuador y establecer su marco de referencia teórico basado en una concepción arquitectónica por perspectivas , justificando el diseño más allá de la simple programación.

  • Resultado: El proyecto guio la adaptación de los artefactos de DSN_XP para ser un marco teórico robusto capaz de soportar tanto el producto software como el documento de tesis.

3. Asesoría y Régimen Académico (2003-2005): La Consolidación y el Estándar 1.0

Las lecciones de SITEDI y la investigación impulsada por ALEPH_XP convergieron en el programa de asesoría a egresados, lo que llevó directamente al proyecto de Régimen Académico.

  • Aplicación de DSN_XP: Se impartieron talleres técnicos intensivos (UML, modelado, análisis y diseño) a estudiantes que no encontraban una metodología apropiada. DSN_XP funcionó como un soporte personalizado y una plataforma de investigación de la ingeniería de software .

  • El Gran Hito (DSN_XP 1.0): El éxito de la asesoría liderada al proyecto "Régimen académico y tesis de grado" en 2004. Aquí, DSN_XP 1.0 fue establecido como el marco de trabajo estandarizado para el desarrollo de tesis en la Facultad de Sistemas.

  • Legado: Este proceso no solo generó las mejores tesis de la época, sino que también se considera la primera tesis de investigación científica aplicada a la ingeniería de software en Ecuador , elevando la calidad académica a un nuevo nivel de estandarización.

Conclusión

La Arquitectura DSN_XP evolucionó desde un experimento de consultoría ( SITEDI ) a un objeto de profunda investigación metodológica ( ALEPH_XP ), hasta convertirse en el Estándar 1.0 que transformó la manera en que se desarrollaron las tesis de software en la UTECI.

DSN_XP y el proyecto ALEPH

 ALEPH_XP

Proyecto de desarrollo de software en modalidad Open Source
DSN_XP necesitaba ser implementada para lograr adaptar sus artefactos hacia la condición principal de uso que trataba sobre el desarrollo de tesis de grado que implican a su vez el desarrollo de un producto de software.

Desarrollo de software como tesis de grado

Este es un proyecto que no logró concretarse pero implicó un esfuerzo previo de nuestra parte para lograr determinar el contexto de usabilidad de nuestra metodología como marco de referencia teórico para el desarrollo de nuestra segunda propuesta de tesis de grado.

Dado que estábamos teniendo experiencia en el diseño de estudios de ingeniería para la solicitud de frecuencias ante la Superintendencia de Telecomunicaciones del Ecuador, pensamos en compartir este conocimiento para convocar a otros para que se sumen al desarrollo de la versión básica de uso como un aplicativo disponible para la comunidad.
Propuesta inicial del desarrollo de tesis

El modelo Open Source

Una de las rebeldías que nos quedó de la no autorización a nuestra primera propuesta de desarrollo de tesis, fue el confrontar la propiedad intelectual de código fuente entre la universidad y nuestra empresa, la cual patrocinaba los estudios superiores para la ingeniería en sistemas.
Pero no teníamos la remota idea de cómo lograr desarrollar nuestro código y a la vez aplicar nuestro método de investigación para el desarrollo de software en Ecuador.
Sabíamos hasta ese momento que las metodologías no eran consideradas dentro del modelo de desarrollo de software a la hora de realizar las tesis de grado, en segunda instancia, se consideraban los criterios de diseño que se aplican a un lenguaje de programación para el desarrollo de una aplicación programada mediante la tecnología para la implementación del software.

Si usábamos código fuente de terceros, existía la posibilidad de ser encarados como faltos de criterio de diseño, que era una de las cualidades a ser consideradas a la hora de evaluar el desarrollo del aplicativo como tesis.

El término de código abierto se refiere a la capacidad de modificar y compartir el código mediante un acceso público para su reutilización por terceros.

DSN_XP había estudiado en su base de conocimientos a varios modelos de desarrollo de software y había observado de primera mano al modelo codificar y corregir, pues lo habíamos experimentado durante nuestra formación académica.

Al profundizar esta observación, teníamos que cotejar este modelo con el modelo propuesto para el desarrollo de tesis, ya que, efectivamente, casi todos los estudiantes que formaron parte de nuestro estudio de acompañamiento para el desarrollo del software de sus tesis y el marco teórico de las mismas, utilizaban el modelo codificar y corregir usualmente en el desarrollo personalizado de la tesis.

Esto significaba otro descubrimiento, ya que al codificar se supone se interponen en un proceso de diseño mental, tanto el análisis como el diseño base aprendido en clases, para poder replicar el algoritmo y los controles y eventos que son capturados en el proceso de abstracción de la solución planteada a un problema específico de desarrollo.

Por otro lado, al poner en ejecución el código programado, se encontraban errores tanto en el algoritmo por no lograr entender el escenario técnico proyectado a codificar y el dominio del lenguaje de programación y la algoritmia de solución de problemas por pasos sucesivos.

DESSINE

ALEPH_XP

Sistema para estudios de ingeniería en FM

Año: 2004
Localidad: Quito
Institución: DESSINE

Contexto del Proyecto:

ALEPH_XP: Un Proyecto Pionero en el Desarrollo de Herramientas para Ingeniería en FM

El proyecto ALEPH_XP, concebido en el año 2004 por Francisco Toscano Morales para DESSINE, tenía como objetivo principal el desarrollo de un conjunto de herramientas especializadas para el diseño de estudios de ingeniería en radiocomunicación y enlaces de transmisión en Frecuencia Modulada (FM). Este proyecto, aunque no se llevó a cabo en su totalidad, representa un hito importante en la evolución de nuestras investigaciones en el campo del desarrollo de software, particularmente en el contexto de las tesis de grado en la Universidad Tecnológica de Israel.

Aplicación de DSN_XP:

La decisión de no iniciar formalmente el proyecto ALEPH_XP se basó en la oportunidad de realizar una investigación más amplia sobre las prácticas de desarrollo de software en Ecuador, con un enfoque especial en las tesis de grado presentadas en la Facultad de Sistemas. Esta decisión estratégica permitió profundizar en el análisis de las metodologías y herramientas utilizadas en los proyectos de tesis, identificando así las principales oportunidades de mejora y los desafíos a los que se enfrentaban los estudiantes.

A pesar de que el proyecto ALEPH_XP no se materializó como se había planeado inicialmente, los conocimientos y las experiencias adquiridas durante su conceptualización resultaron fundamentales para el desarrollo de futuras investigaciones y proyectos.