Mostrando entradas con la etiqueta IATA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IATA. Mostrar todas las entradas

DSN_XP y el proyecto AMBAR

Sistema de ticketing AMBAR

Año: 2006
Localidad: Quito
Institución: Aerolíneas Galápagos
Autor: Edwin Vargas Lara



DSN_XP: 

Participó documentando técnicamente el sistema AMBAR para la generación de reservaciones, itinerarios, emisión de tickets y reporte de ventas, el sistema fue diseñado y desarrollado por Edwin Vargas Lara para la aerolínea privada más grande del Ecuador Aerogal.

La documentación técnica se generó mediante modelos UML bajo los principios del diseño orientado a objetos, lo que permitió abstraer los procesos involucrados en:
  • la generación de reservas (planificación de vuelos, asignación de flota, itinerarios, rutas, etc.)
  • manejo de puntos de venta (agencias IATA/no IATA, puntos propios incluido la Web, cuentas corporativas, distribuidores, etc.) 
  • manejo de reservaciones (reservaciones, cancelados, manejo de grupos, tiempos límite, etc.)
  • manejo de inventario de ticktes (distribución, descarga de inventarios, etc.)
  • manejo de itinerarios (cambios, cancelaciones y publicación de vuelos por rutas y frecuencias, etc.)
  • emisión de documentos de tráfico (tickets, PTAs, MPDs, revisiones, exchange, etc.)
  • manejo de formas de pago (contado, crédito, tarjeta, prepagos, aerobonos, reportes de ventas, estados de cuenta, etc.)
  • chequeo en aeropuertos (No show, Go show, cancelaciones por operaciones involuntarias, etc.
Todos estos procesos importantes al rededor de la generación de las reservas y la emisión de los boletos de venta para una aerolínea, fueron automatizados mediante el sistema AMBAR por lo que había que modelarlos bajo la perspectiva del negocio y transformarlos en modelos bajo la perspectiva del software y que definían la arquitectura del sistema AMBAR, comprobándose una vez más que DSN_XP y sus artefactos de diseño estaban en la capacidad de abstraer hasta este momento cualquier tipo de proceso, procedimiento, actividad, tarea, etc.


Para poder agrupar las diversas funcionalidades que participaban en un escenario funcional (usualmente asociado a un departamento o unidad administrativa de una aerolínea y conforme lo determinaba incluso las reglas IATA), recurrimos a la noción de paquete y su propiedad como contenedor para poder distribuir los casos de uso de la programación soportada por el sistema.


Muchas de las decisiones técnicas estaban destinadas a soportar la demanda de diseño de un sistema complejo como lo es el conjunto de procedimientos tanto en cielo como en tierra respecto a cómo debe administrarse la data para que luego de procedimientos de ajustes y registros contables, pueda determinarse un dominio de datos centralizados en cuanto fuese posible por Ambar y su estructura de datos.

Se utilizó un paradigma de diseño de Cliente / Servidor desplegado localmente (pero con cobertura nacional operativamente hablando gracias a la tecnología Web aplicada en su diseño).




Dada la complejidad operativa de una aerolínea, la navegabilidad del sistema contemplaba muchos estados compartidos por los objetos del negocio que debían ser registrados adecuadamente y luego adaptados a los ajustes operativos que sufren entidades como los boletos y su capacidad anual de vida operativa bajo principios IATA.

Para lograr controlar los cambios en la documentación técnica debido a los continuos cambios en los diversos escenarios de usabilidad, adoptamos los principios de OOHDM para lograr establecer una estrategia de control de los atributos de estado de los diversos objetos que coexisten en el proceso de comercialización de una aerolínea.