Metodología para el desarrollo de tesis en la facultad de sistemas de la UTECI
Año: 2004Localidad: Quito
Institución: Universidad Tecnológica Israel
Descripción:
Elaboración de un marco de trabajo para los egresados de la facultad de sistemas cuyo tema de tesis consiste en el desarrollo de una aplicación software, dicho marco de trabajo se realiza como una propuesta para la estandarización de contenidos y formatos que se requerían en la facultad de sistemas acorde a los lineamientos propuestos por la Universidad Tecnológica Israel
DSN_XP:
Participó diseñando un modelo del ciclo de vida para el desarrollo de software considerando aspectos de documentación del proyecto, criterios de ingeniería de software recomendados para la elaboración del marco teórico y un manejo adecuado de los tiempos destinados para el desarrollo de la aplicación software considerada como tesis.
DSN_XP considera a este proyecto (tesis de Francisco Toscano Morales) como el primer acercamiento formal para la estructuración de nuestra metodología (DSN_XP)
Modelo del ciclo de vida para el desarrollo de software en tesis por DSN_XP
Fase de visionar adaptada por DSN_XP bajo los lineamientos de MSF
Fase de planificación adaptada por DSN_XP bajo los lineamientos de MSF
Fase de desarrollo adaptada por DSN_XP bajo los lineamientos de MSF
Fase de estabilización adaptada por DSN_XP bajo los lineamientos de MSF
Nota: En este ciclo de vida propuesto por DSN_XP no se considera la etapa conocida como de "mantenimiento del software" debido a que una vez que fue presentada una tesis, el egresado no realizaba mejoras al producto (entendidas como mantenimiento) ya que dejaba de formar parte de la comunidad activa de la universidad.
Esta propuesta fue presentada al consejo directivo de la universidad pero no tuvo acogida favorable por desarrollar desde esta época ideas que años más tarde se verían reflejadas como resultado del manifiesto por el Movimiento para el Desarrollo Ágil de Software :o)
Resultado experimentado:
Lecciones aprendidas:
- Contenido del marco de trabajo: Detallar los elementos clave del marco de trabajo, como las fases del desarrollo de software, los artefactos a producir, los criterios de evaluación, etc.
- Impacto en la formación de los estudiantes: Analizar cómo el marco de trabajo contribuyó a mejorar la formación de los estudiantes en ingeniería de software.
- Difusión de los resultados: Describir cómo se difundieron los resultados del proyecto a nivel institucional y nacional.
- Relación con los estándares internacionales: Se podría analizar cómo el marco de trabajo se alinea con los estándares internacionales de desarrollo de software, como el Modelo de Madurez de la Capacidad de Ingeniería de Software (CMMI) o el estándar ISO/IEC 12207.
- Sostenibilidad del marco de trabajo: Se podría discutir cómo se garantizó la sostenibilidad del marco de trabajo en el tiempo y cómo se adaptó a los cambios en las tecnologías y las metodologías de desarrollo de software.





