Mostrando entradas con la etiqueta Modelado UML. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Modelado UML. Mostrar todas las entradas

DSN_XP y el proyecto AMBAR

Sistema de ticketing AMBAR

Año: 2006
Localidad: Quito
Institución: Aerolíneas Galápagos
Autor: Edwin Vargas Lara



DSN_XP: 

Participó documentando técnicamente el sistema AMBAR para la generación de reservaciones, itinerarios, emisión de tickets y reporte de ventas, el sistema fue diseñado y desarrollado por Edwin Vargas Lara para la aerolínea privada más grande del Ecuador Aerogal.

La documentación técnica se generó mediante modelos UML bajo los principios del diseño orientado a objetos, lo que permitió abstraer los procesos involucrados en:
  • la generación de reservas (planificación de vuelos, asignación de flota, itinerarios, rutas, etc.)
  • manejo de puntos de venta (agencias IATA/no IATA, puntos propios incluido la Web, cuentas corporativas, distribuidores, etc.) 
  • manejo de reservaciones (reservaciones, cancelados, manejo de grupos, tiempos límite, etc.)
  • manejo de inventario de ticktes (distribución, descarga de inventarios, etc.)
  • manejo de itinerarios (cambios, cancelaciones y publicación de vuelos por rutas y frecuencias, etc.)
  • emisión de documentos de tráfico (tickets, PTAs, MPDs, revisiones, exchange, etc.)
  • manejo de formas de pago (contado, crédito, tarjeta, prepagos, aerobonos, reportes de ventas, estados de cuenta, etc.)
  • chequeo en aeropuertos (No show, Go show, cancelaciones por operaciones involuntarias, etc.
Todos estos procesos importantes al rededor de la generación de las reservas y la emisión de los boletos de venta para una aerolínea, fueron automatizados mediante el sistema AMBAR por lo que había que modelarlos bajo la perspectiva del negocio y transformarlos en modelos bajo la perspectiva del software y que definían la arquitectura del sistema AMBAR, comprobándose una vez más que DSN_XP y sus artefactos de diseño estaban en la capacidad de abstraer hasta este momento cualquier tipo de proceso, procedimiento, actividad, tarea, etc.


Para poder agrupar las diversas funcionalidades que participaban en un escenario funcional (usualmente asociado a un departamento o unidad administrativa de una aerolínea y conforme lo determinaba incluso las reglas IATA), recurrimos a la noción de paquete y su propiedad como contenedor para poder distribuir los casos de uso de la programación soportada por el sistema.


Muchas de las decisiones técnicas estaban destinadas a soportar la demanda de diseño de un sistema complejo como lo es el conjunto de procedimientos tanto en cielo como en tierra respecto a cómo debe administrarse la data para que luego de procedimientos de ajustes y registros contables, pueda determinarse un dominio de datos centralizados en cuanto fuese posible por Ambar y su estructura de datos.

Se utilizó un paradigma de diseño de Cliente / Servidor desplegado localmente (pero con cobertura nacional operativamente hablando gracias a la tecnología Web aplicada en su diseño).




Dada la complejidad operativa de una aerolínea, la navegabilidad del sistema contemplaba muchos estados compartidos por los objetos del negocio que debían ser registrados adecuadamente y luego adaptados a los ajustes operativos que sufren entidades como los boletos y su capacidad anual de vida operativa bajo principios IATA.

Para lograr controlar los cambios en la documentación técnica debido a los continuos cambios en los diversos escenarios de usabilidad, adoptamos los principios de OOHDM para lograr establecer una estrategia de control de los atributos de estado de los diversos objetos que coexisten en el proceso de comercialización de una aerolínea.

DSN_XP y el trabajo en equipos

Asesoría a egresados de la facultad de sistemas

Año: 2003-2005
Localidad: Quito
Institución: Universidad Tecnológica Israel

Descripción:

Serie de conferencias técnicas sobre ingeniería de software que se requerían para la disertación de los egresados en la presentación de sus tesis; estas conferencias permitían entrenar a los egresados en aspectos de manejo y selección de una metodología y del uso de artefactos para la generación del documento técnico de la tesis.

DSN_XP:



Los estudiantes en su mayoría no estaban capacitados adecuadamente para desarrollar sus tesis de grado; este problema se evidenciaba cuando nos consultaban sobre el ¿Cómo aplicar un método en particular o una técnica específica?; había otro grupo de gente que nos preguntaba sobre asesoría en temas distintos a la programación de soluciones tradicionales sino que implicaba por ejemplo manejo del hardware y componentes PLC, otros preferían la domótica, otros hablaban ya de Balanced Score Card y otros mencionaban temas de la escuela de diseño basada en aspectos inclusive.

Todos ellos tenían un problema en común, no encontraban o no entendían una metodología apropiada para el desarrollo de sus tesis, por un lado enfrentaban una plantilla documental que permitía desarrollar la tesis de acuerdo a los reglamentos internos metodológicos para tesis y  por otro lado se les solicitaba la justificación teórica desde la ingeniería de software al desarrollo de su aplicación software como tema de tesis.

Para poder dar soporte a estos estudiantes, ya que no se trataba solo de un único estudiante que planteaba su metodología propia para hacer software como nosotros, sino que aplicábamos esta metodología para desarrollar investigaciones sobre la ingeniería del software, por lo que esta investigación en sí mismo era el método que se impartía a todos aquellos que nos consultaban sobre cómo documentar un proyecto técnico en formato de tesis para el desarrollo en una aplicación software.
Una vez que habíamos estudiado y registrado en nuestra bitácora aspectos sobre la ingeniería de software, era necesario establecer el marco teórico que daría sustento a nuestro método en su versión 1.0 sobre varios aspectos, a saber:
  • Necesitábamos dejar en claro que nuestro método DSN_XP funciona como modelo para desarrollar software gracias a su concepción arquitectónica basada en perspectivas.
  • Habíamos comprendido gracias a la influencia de XP que es posible enfrentar el desarrollo de software de una manera más experimental y por lo tanto más personalizada. 
En base a nuestra propia transformación, desde una escuela de diseño estructurado en la que la funcionalidad era el aspecto más importante para el diseño en lugar de su estructura de persistencia, logramos iniciar una comparación teórica entre la orientación a objetos y la descomposición funcional, gracias a nuestro acompañamiento a las diversas tesis de grado que se proponían en la universidad y que acudían a nuestro método en búsqueda de un soporte personalizado para el desarrollo de sus tesis.

Como plataforma de investigación de la ingeniería de software en el Ecuador, comenzamos a investigar profundamente los diversos modelos de representación de la realidad mediante el software y los métodos que proponían cada escuela de pensamiento del software según el marco de trabajo aplicado a cada tesis en su temática a desarrollar.

Se construyeron varios canales virtuales sobre los cuales se brindaba asistencia teórica a quienes consultaban sobre un método específico para desarrollar software o de un grupo de modelos para capturar la realidad a modelar, también pedían refuerzos teóricos para poder enfrentar la parte académica que se requería en la construcción de su documento de tesis según los parámetros de la universidad.

DSN_XP participó impartiendo talleres técnicos sobre UML, modelado de software, técnicas de análisis y diseño orientado a objetos, elaboración de documentos acorde a los lineamientos propuestos por la Universidad Tecnológica Israel con el objetivo de generar un estándar en las tesis entregadas en la facultad de sistemas.

Nota: las tesis desarrolladas por los egresados entrenados en DSN_XP fueron consideradas en su época las mejores tesis presentadas.

Aplicación de DSN_XP:

A través de una serie de conferencias técnicas, los estudiantes recibieron capacitación en temas clave como ingeniería de software, modelado de sistemas utilizando UML y gestión de proyectos. Estas conferencias permitieron a los estudiantes familiarizarse con las mejores prácticas de la industria y adquirir las habilidades necesarias para diseñar, desarrollar e implementar soluciones de software de manera efectiva.

La experiencia adquirida a través de este programa de asesoría permitió a DSN_XP identificar un conjunto de métodos y buenas prácticas que resultaron fundamentales para el éxito de los proyectos de tesis. Además, se planteó la posibilidad de establecer una comunidad de estudiantes y profesores interesados ​​en la mejora continua de los procesos de desarrollo de software en la universidad.

Resultado experimentado:

  • Adquisición de habilidades por parte de los estudiantes, establecimiento de una comunidad e identificación de mejores prácticas.
  • Impacto en la calidad de las tesis: Se podría cuantificar el impacto de las asesorías en la calidad de las tesis presentadas por los estudiantes.
  • Colaboración con profesores: Se podría destacar la importancia de la colaboración con los profesores de la facultad para garantizar la pertinencia de las temáticas abordadas en las conferencias.
  • Evolución de la metodología de asesoría: Se podría describir cómo la metodología de asesoría evolucionó a lo largo del tiempo, en función de las necesidades de los estudiantes y los avances en el campo de la ingeniería de software.

Lecciones aprendidas:

  • Relación con los otros proyectos: Se pudo establecer una conexión entre este proyecto y los proyectos SITEDI y ALEPH_XP, mostrando cómo se complementan y refuerzan mutuamente.
  • Legado del proyecto: Se pudo reflexionar sobre el legado de este proyecto y su impacto en la formación de nuevos profesionales en el área de la ingeniería de software.

Al combinar los tres proyectos (SITEDI, ALEPH_XP y el programa de asesoría), podemos construir una narrativa coherente que muestre la evolución de DSN_XP y su contribución al desarrollo de software en la Universidad Tecnológica de Israel.