DSN_XP y la sentencia GoTo

 Estructura del software 


Un caso contra la declaración GO TO.

Desde hace varios años estoy familiarizado con la observación de que la calidad de los programadores es una función decreciente de la densidad de instrucciones go to en los programas que producen. Más tarde descubrí por qué el uso de la instrucción go to tiene efectos tan desastrosos y me convencí de que la instrucción go to debería eliminarse de todos los lenguajes de programación de "nivel superior" (es decir, todo excepto —quizás— código simple de máquina). 

En ese momento no le di demasiada importancia a este descubrimiento; Ahora presento mis consideraciones para su publicación porque en discusiones muy recientes en las que surgió el tema, se me ha instado a hacerlo.

Mi primer comentario es que, aunque la actividad del programador termina cuando ha construido un programa correcto, el proceso que tiene lugar bajo el control de su programa es el verdadero tema de su actividad, ya que es este proceso el que tiene que lograr el efecto deseado, es este proceso el que en su comportamiento dinámico debe satisfacer las especificaciones deseadas. Sin embargo, una vez realizado el programa, se delega en la máquina la “realización” del proceso correspondiente.

Mi segunda observación es que nuestros poderes intelectuales están más bien orientados a dominar las relaciones estáticas y que nuestros poderes para visualizar procesos que evolucionan en el tiempo están relativamente poco desarrollados. Por esa razón, debemos hacer (como programadores sabios conscientes de nuestras limitaciones) nuestro mejor esfuerzo para acortar la brecha conceptual entre el programa estático y el proceso dinámico, para hacer la correspondencia entre el programa (esparcido en el espacio de texto) y el proceso ( extendido en el tiempo) lo más trivial posible.

Consideremos ahora cómo podemos caracterizar el progreso de un proceso. (Puedes pensar en esta pregunta de una manera muy concreta: supongamos que un proceso, considerado como una sucesión temporal de acciones, se detiene después de una acción arbitraria, ¿qué datos tenemos que arreglar para que podamos rehacer el proceso hasta que ¿El mismo punto?) Si el texto del programa es una pura concatenación de, digamos, declaraciones de asignación (para el propósito de esta discusión consideradas como descripciones de acciones individuales), es suficiente señalar en el texto del programa a un punto entre dos acciones sucesivas descripciones. (En ausencia de ir adeclaraciones Puedo permitirme la ambigüedad sintáctica en las tres últimas palabras de la oración anterior: si las analizamos como "sucesivas (descripciones de acción)" nos referimos a sucesivas en el espacio de texto, si las analizamos como "descripciones (acciones sucesivas)" queremos decir sucesivas en el tiempo). Llamemos a tal puntero a un lugar adecuado en el texto "índice textual".

Cuando incluimos cláusulas condicionales ( si B entonces A ), cláusulas alternativas ( si B entonces A1 más A2), cláusulas de elección tal como las introdujo CARHoare ( caso [i] de ( A1, A2, ....., An )) o expresiones condicionales introducidas por J. McCarthy ( B1 → E1, B2 → E2, ....., Bn → En ), el hecho es que el progreso del proceso permanece caracterizado por un solo índice textual.

Una vez que incluimos en nuestros procedimientos de lenguaje debemos admitir que un índice textual único ya no es suficiente: en el caso de que un índice textual apunte al interior de un cuerpo de procedimiento, el progreso dinámico solo se caracteriza cuando también aportamos a qué llamada del procedimiento al que nos referimos. Con la inclusión de procedimientos podemos caracterizar el progreso del proceso a través de una secuencia de índices textuales, siendo la longitud de esta secuencia igual a la profundidad dinámica de la llamada al procedimiento.

Consideremos ahora las cláusulas de repetición (como, mientras que B repite A o repite A hasta que B). Lógicamente hablando, tales cláusulas son ahora superfluas, porque podemos expresar la repetición con la ayuda de procedimientos recursivos. Por razones de realismo, no deseo excluirlos: por un lado, las cláusulas de repetición se pueden implementar con bastante comodidad con el equipo finito actual, por otro lado, el patrón de razonamiento conocido como "inducción" nos hace bien equipados para retener nuestra capacidad intelectual, captar los procesos generados por las cláusulas de repetición. 

Con la inclusión de las cláusulas de repetición, los índices textuales ya no son suficientes para describir el progreso dinámico del proceso. Con cada entrada en una cláusula de repetición, sin embargo, podemos asociar un llamado “índice dinámico”, contando inexorablemente el número ordinal de la correspondiente repetición actual. Como las cláusulas de repetición (al igual que las llamadas a procedimientos) se pueden aplicar anidadas,

El punto principal es que los valores de estos índices están fuera del control del programador: se generan (ya sea por la redacción de su programa o por la evolución dinámica del proceso), lo desee o no. Proporcionan coordenadas independientes en las que describir el progreso del proceso.

¿Por qué necesitamos tales coordenadas independientes? La razón es, y esto parece ser inherente a los procesos secuenciales, que podemos interpretar el valor de una variable solo con respecto al progreso del proceso. Si deseamos contar el número, n decir, de las personas en una sala vacía inicialmente, podemos lograr esto mediante el aumento de n por 1 cada vez que vemos a alguien entrar en la habitación; en el momento intermedio en el que hemos observado que alguien entra en la habitación pero aún no hemos realizado el aumento posterior de n , su valor es igual al número de personas en la habitación menos uno.

El uso desenfrenado de la declaración go to tiene como consecuencia inmediata que resulta terriblemente difícil encontrar un conjunto significativo de coordenadas en las que describir el progreso del proceso. Por lo general, las personas también tienen en cuenta los valores de algunas variables bien elegidas, pero esto está fuera de discusión porque es relativo al progreso que se debe entender el significado de estos valores. 

Con la instrucción go to uno puede, por supuesto, seguir describiendo el progreso de forma única mediante un contador que cuenta el número de acciones realizadas desde el inicio del programa (es decir, una especie de reloj normalizado). La dificultad es que tal coordenada, aunque única, es completamente inútil: en tal sistema de coordenadas se vuelve un asunto extremadamente complicado definir todos esos puntos de progreso donde, digamos, n es igual al número de personas en la habitación menos uno.

La declaración go to tal como está es demasiado primitiva, es una invitación demasiado a hacer un lío en el programa. Uno puede considerar y apreciar las cláusulas consideradas como un freno a su uso. No pretendo que las cláusulas mencionadas sean exhaustivas en el sentido de que satisfagan todas las necesidades; pero cualesquiera que sean las cláusulas que se sugieran (por ejemplo, cláusulas de cancelación), deben satisfacer el requisito de que se pueda mantener un sistema de coordenadas independiente del programador para describir el proceso de una manera útil y manejable.

Es difícil terminar este artículo con un reconocimiento justo: ¿debo juzgar por quién ha sido influenciado mi pensamiento? Es bastante obvio que Peter Landin y Christopher Strachey no me dejan de influir, y que no me arrepiento de su influencia sobre mí. Finalmente, me gustaría dejar constancia (como lo recuerdo con bastante claridad) de cómo Heinz Zemanek, en la reunión previa a ALGOL a principios de 1959 en Copenhague, expresó de manera bastante explícita sus dudas sobre si la declaración go to debería tratarse en pie de igualdad sintáctica con la declaración de asignación. Hasta cierto punto me culpo por no haber sacado las consecuencias de su comentario.

La observación sobre lo indeseable de la declaración go to está lejos de ser nueva. Recuerdo haber leído la recomendación explícita de restringir el uso de la declaración go to para alarmar salidas, pero no he podido rastrearla; presumiblemente, ha sido realizado por CAR Hoare. En [1, Sec. 3.2.1] 

Wirth y Hoare juntos hacen un comentario en la misma dirección para motivar la construcción del caso: “Como el condicional, refleja la estructura dinámica de un programa más claramente que ir a declaraciones y conmutadores, y elimina la necesidad de introducir una gran cantidad de etiquetas en el programa ".

En [2] Guiseppe [sic] Jacopini parece haber demostrado la superfluidad (lógica) de la declaración go to . Sin embargo, no se recomienda el ejercicio de traducir un diagrama de flujo arbitrario más o menos mecánicamente en uno sin saltos. Entonces, no se puede esperar que el diagrama de flujo resultante sea más transparente que el original.

REFERENCIAS:

Wirth, Niklaus y Hoare, CAR Una contribución al desarrollo de ALGOL. Comm. ACM 9 (junio de 1966), 413–432.
Böhm, Corrado y Jacopini, Guiseppe. Diagramas de flujo, máquinas de Turing y lenguajes con solo dos reglas de formación. Comm. ACM 9 (mayo de 1966), 366–371.


DSN_XP y la OTAN 1968

 Sobre los informes técnicos del software

Reuniones de la OTAN 

Dagstuhl-Seminar 9635: 
"History of Software Engineering" Schloss Dagstuhl, 
August 26 - 30, 1996
The 1968/69 NATO

Software Engineering Reports
Tomado como fuente original a este enlace
Brian Randell
Departamento de Ciencias de la Computación
Universidad de Newcastle upon Tyne

Informes técnicos de ingeniería de software 1968/69

Reuniones Ingeniería de Software OTAN
La idea de la primera Conferencia de Ingeniería de Software de la OTAN y en particular la de adoptar el entonces prácticamente desconocido término "ingeniería de software" como su título (deliberadamente provocador), creo que vino originalmente del profesor Fritz Bauer. 

F.L. Bauer
Del mismo modo, si mi memoria no me falla, fue él quien destacó la importancia de proporcionar un informe sobre la conferencia y quien nos convenció a Peter Naur y a mí de ser los editores. (En ese momento trabajaba en IBM TJ Watson Research Center en los EE. UU., Pero conocí a "Onkel Fritz" por haber sido miembro del Comité IFIP Algol durante varios años). 

B.Randell
P. Naur
Como resultado, se acordó que Peter y yo nos quedaríamos una semana más después de la conferencia para editar el borrador del informe, aunque acordamos trasladarnos de Garmisch-Partenkirchen a Munich durante esta segunda semana.

Conferencia sobre el software


Citando nuestro Informe de la Conferencia de 1968 [Naur y Randell, enero de 1969]:
"El trabajo real en el informe fue una empresa conjunta de varias personas. La gran cantidad de mecanografía y otras tareas de oficina, tanto durante la conferencia como durante un período posterior, fueron realizadas por la señorita Doris Angemeyer, la señorita Enid Austin, la señorita Petra Dandler, la señora Dagmar Hanisch y la señorita Erika Stief. 

Durante la conferencia, Larry Flanigan, Ian Hugo y Manfred Paul tomaron notas. Ian Hugo también manejó la grabadora. La revisión y clasificación de los pasajes de las contribuciones escritas y las discusiones estuvo a cargo de Larry Flanigan , Bernard Galler, David Gries, Ian Hugo, Peter Naur, Brian Randell y Gerd Sapper. 
L.K. Flanigan
I.Hugo
M. Paul
B. Galler
D. Gries
La redacción final fue realizada por Peter Naur y Brian Randell. La preparación de la copia final mecanografiada del informe fue realizada por la señorita Kirsten Anderson en Regnecentralen, Copenhague, bajo la dirección de Peter Naur ".

Aportes colectivos

Reuniones OTAN
Como yo y otros participantes hemos testificado desde entonces, se desarrolló una atmósfera tremendamente emocionada y entusiasta en la conferencia. Esto fue cuando los participantes se dieron cuenta del grado de preocupación común acerca de lo que algunos estaban dispuestos a denominar la "crisis del software" y surgió un acuerdo general sobre la importancia de tratar de convencer no solo a otros colegas, sino también a los responsables políticos en todos los niveles. de la gravedad de los problemas que se estaban discutiendo

Por lo tanto, a lo largo de la conferencia hubo un énfasis continuo en cómo se podía informar mejor de la conferencia. De hecho, al final de la conferencia, Peter y yo habíamos recibido una propuesta de estructura detallada para la parte principal del informe. Esto se basó en una estructuración lógica de los temas cubiertos, en lugar de seguir un modelo estricto de la forma real en que la conferencia sucedió.

Peter y yo estuvimos muy contentos de tener tal orientación sobre la estructura y el contenido general del informe, ya que ambos deseábamos crear algo que fuera verdaderamente un informe de conferencia, en lugar de un mero informe personal sobre una conferencia a la que habíamos asistido. 

De hecho, Peter argumentó que no deberíamos proporcionar ningún texto adicional nosotros mismos, sino que deberíamos producir la parte principal del informe simplemente completando la estructura acordada con citas directas adecuadas de contribuciones habladas y escritas a conferencias. 

Sin embargo, le convencí de que breves introducciones editoriales y pasajes de enlace mejorarían la continuidad y la legibilidad general del informe. Entonces, (junto con la decisión de que una pequeña selección de los textos escritos también se incorporarían en su totalidad como apéndices), llegamos a la forma final del informe.

Documentación técnica 

En Munich trabajamos a partir de las notas tomadas por los relatores, que habíamos arreglado para que fueran tecleadas, tal como se hicieron, a los números de las grabaciones en las cintas grabadas. Las cintas no se transcribieron sistemáticamente, ya que este proceso suele tardar entre cinco y seis veces en tiempo real. Más bien, usamos las notas de los relatores y nuestras memorias para localizar secciones particularmente interesantes y oportunas de las cintas y solo estas fueron transcritas. 

De esta manera construimos un gran conjunto de citas transcritas, que complementamos con citas adecuadas de las contribuciones escritas. Luego, para cada sección del informe, uno u otro de nosotros intentó convertir el conjunto relevante de citas en un relato coherente y pseudo-literal de la discusión sobre ese tema.

El trabajo en Munich fue tan agradable como intenso y brindó muchas oportunidades para volver a escuchar algunas de las discusiones más memorables, de modo que muchas de ellas quedaron grabadas mucho más profundamente en mi memoria y tuvieron un efecto más fuerte en mis posteriores investigaciones, de lo que hubiera sido el caso si yo simplemente hubiera participado en la conferencia. 

El informe estaba prácticamente completo al final de la semana en Munich, y luego Peter Naur se llevó todo con él a Copenhague, donde se produjo un primer borrador completo utilizando una máquina de escribir controlada por cinta de papel (supongo que era un redactor flexible), una técnica que parecía novela en ese momento, pero que él nos aconsejó acertadamente ayudaría mucho en la preparación de un texto final preciso. 

Cuerpo de conocimientos

(Mi memoria me dice que este borrador se circuló luego a los participantes para comentarios y correcciones antes de ser impreso. La impresión y distribución reales fueron realizadas por la OTAN, y el Informe estuvo disponible en enero de 1969, solo tres meses después de la conferencia. 

Las copias se distribuyeron gratuitamente a pedido y rápidamente logró una amplia distribución y atención. Una de las reacciones más agradables entre los participantes fue la de Doug McIlroy, quien lo describió como "¡un triunfo de las citas mal aplicadas!". (Fue solo muchos años después que supe por un breve artículo de Mary Shaw que Al Perlis entregó copias del informe a los estudiantes graduados en ciencias de la computación de CMU con las palabras "Aquí, lea esto. Cambiará su vida". [ Shaw 1989])

Tal fue el éxito de la primera conferencia que los organizadores buscaron y obtuvieron el patrocinio de la OTAN para una segunda conferencia, que se celebraría un año después en Italia. 

Peter Naur, sabiamente, no estaba dispuesto a repetir su labor editorial, pero yo, más bien precipitadamente, después de algunas dudas iniciales acepté hacerlo, esta vez en cooperación con John Buxton. 

Según recuerdo, los planes para la segunda conferencia se discutieron en una reunión celebrada en una oficina en la sede de la OTAN. Mi principal recuerdo es que la oficina estaba presidida por una caja fuerte muy grande e impresionante, que para mi diversión se reveló completamente vacía cuando nuestro anfitrión, al final de la reunión, la abrió para guardar las botellas de las que bebe y que nos habían servido antes. 

Durante estas discusiones preparatorias proporcioné, basado en mi experiencia ganada con esfuerzo en Munich, lo que con orgullo consideré una lista muy bien pensada de requisitos con respecto a las instalaciones que necesitaríamos tener en Roma. (El más importante de ellos fue que el equipo editorial debería tener acceso a tiempo completo a un hablante de italiano que ayudaría a resolver cualquier dificultad que pudiera surgir, de esto, más adelante).

Mi (sobre) confianza inicial también se debió en parte al hecho de que esta segunda vez, a John y a mí nos habían ofrecido los servicios de tiempo completo de dos escritores técnicos experimentados de ICL, a saber, Ian Hugo (que había estado muy involucrado en la preparación del primer informe) y Rod Ellis, y cada uno de nosotros había dispuesto que nos acompañaran a Roma una secretaria experta, Margaret Chamberlain y Ann Laybourn, respectivamente. 

Ian, por cierto, pasó a ayudar a fundar Infotech, una empresa que posteriormente, durante un período de años, organizó una gran cantidad de conferencias técnicas, cada una de las cuales condujo a la publicación de un Informe sobre el estado del arte, cuyo formato coincidía estrechamente al de los informes de la OTAN.

Segunda conferencia


Informe de conferencia

En el evento, la segunda conferencia fue mucho menos armoniosa y exitosa que la primera y nuestra tarea editorial resultó ser muy diferente. Citando nuestra introducción al Informe de la Conferencia de 1969 [Buxton y Randell, abril de 1970]:
Finalmente, la seriedad de esta brecha de comunicación y la comprensión de que no era más que un reflejo de la situación en el mundo real, hicieron que la brecha en sí se convirtiera en un tema importante de discusión. . . . . En vista de estos acontecimientos, no es de extrañar que los editores no recibieran un resumen claro de la conferencia en cuanto a la estructura y contenido del informe ".
Por lo tanto, la tarea de producir un informe que fuera a la vez respetable y razonablemente preciso fue mucho más difícil de lo que podría haber imaginado y no fue ayudado por todo tipo de dificultades que sufrimos, casi todas las cuales se habrían resuelto mucho más fácilmente si se había proporcionado un organizador local según lo acordado. No obstante, algunos de los participantes expresaron su grata sorpresa por nuestro informe, cuando recibieron posteriormente un borrador para su verificación, y evidentemente lo consideraron más positivamente que la conferencia que pretendía documentar.

... Todas estas adversidades, cuyo impacto habría sido mucho menor si hubiéramos tenido el asistente local prometido, de hecho ayudaron a unirnos como equipo. El brillante don de Rod Ellis para el mimetismo también ayudó al proporcionar muchos momentos agradables de hilaridad general, ya que, adaptando su elección al tema en cuestión, intercambió sin esfuerzo conversaciones con nosotros entre las voces de Edsger Dijkstra, Fritz Bauer y muchos de los demás participantes cuyos comentarios de la conferencia habían sido capturados para la posteridad por nuestras grabadoras.

De hecho, terminamos el informe temprano el viernes por la noche, a tiempo para una cena de celebración final, una vez que Rod e Ian habían regresado de la Universidad de Roma, donde habían hecho copias del informe preliminar (y, de manera bastante apropiada, roto la fotocopiadora). Sin embargo, fue en consonancia con el resto de la semana que casi todos los camareros de restaurantes en Roma eligieron ese momento para ir a la huelga; de hecho, vimos una gran procesión de ellos desfilar frente a nuestras ventanas gritando y agitando pancartas, de modo que tuvimos que contentarnos con una excelente cena en el hotel.

Algo que había olvidado por completo hasta que volví a leer la introducción del Informe de 1969 mientras preparaba este breve relato fue que este segundo informe se redactó en la Universidad de Newcastle upon Tyne, a donde me había mudado de IBM en el ínterin. De hecho, algunos de los primeros trabajos del mundo sobre composición tipográfica informatizada se habían realizado en Newcastle. Citando del informe: "La versión final del informe fue preparada por Kynock Press, utilizando su sistema de tipografía por computadora (ver Cox, NSM y Heath, WA: 'La integración del proceso de publicación con datos manipulados por computadora'. Papel presentado en el Seminario sobre sistemas de publicación automatizados, 7-13 de septiembre de 1969, Universidad de Newcastle upon Tyne, Proyecto de investigación de composición tipográfica por computadora), el procesamiento preliminar del texto se realizó utilizando el sistema de manejo de archivos de Newcastle.

A diferencia de la primera conferencia, en la que se aceptó plenamente que el término ingeniería de software expresaba una necesidad más que una realidad, en Roma ya existía una ligera tendencia a hablar como si el tema ya existiera. Y quedó claro durante la conferencia que los organizadores tenían una agenda oculta, a saber, la de persuadir a la OTAN para que financie la creación de un Instituto Internacional de Ingeniería de Software. Sin embargo, las cosas no salieron según su plan. Las sesiones de discusión que estaban destinadas a proporcionar evidencia de un fuerte y amplio apoyo a esta propuesta estuvieron marcadas por un considerable escepticismo y llevaron a uno de los participantes, Tom Simpson de IBM, a escribir una espléndida sátira corta sobre " Masterpiece Engineering ".

John y yo decidimos más tarde que el texto de Tom Simpson proporcionaría un conjunto apropiado, aunque algo irreverente, de observaciones finales a la parte principal del informe. Sin embargo, en el evento fuimos "persuadidos" por los organizadores de la conferencia para eliminar este texto del informe. Estoy seguro de que esto se debió únicamente a sus referencias sarcásticas a un "Instituto de ingeniería de obra maestra". Siempre he lamentado que cediéramos a la presión y permitiéramos que nuestro informe fuera censurado de esa manera. Entonces, a modo de expiación, adjunto una copia del texto como Apéndice a este breve conjunto de reminiscencias.

No fue una sorpresa para ninguno de los participantes en la conferencia de Roma que no se hiciera ningún intento de continuar la serie de conferencias de la OTAN, pero el tren de la ingeniería de software comenzó a rodar a medida que muchas personas comenzaron a usar el término para describir su trabajo, en mi opinión a menudo con muy poca justificación. Reaccionando a esta situación, durante muchos años hice un punto particular de negarme a usar el término o estar asociado con cualquier evento que lo usara. De hecho, no fue hasta unos diez años después que cedí, al aceptar una invitación para ser uno de los oradores invitados en la Conferencia Internacional de Ingeniería de Software en Munich en 1979. 

Los otros oradores invitados fueron Barry Boehm, Wlad Turski y Edsger Dijkstra. Me pidieron que hablara sobre ingeniería de software como era en 1968, Barry sobre el estado actual, Habló sobre el futuro de la ingeniería de software y Edsger sobre cómo debería desarrollarse. Me divertí mucho preparando mi artículo [Randell 1979] ya que incluí numerosos desafíos implícitos a Barry, cuya charla estaba programada inmediatamente después de la mía, para justificar afirmaciones sobre el progreso desde 1968. Ignoró cuidadosamente todos estos desafíos, o tal vez no los reconoció. Lamento decir.

En mi intento de 1979 de describir la escena de 1968/9, no me pareció apropiado insistir en mis experiencias al ayudar a editar los dos informes de la OTAN, por lo que estoy muy contento de haber tenido motivos para completar mis reminiscencias personales de ingeniería de software, así que ... hablar. Agradezco a los organizadores de esta conferencia por darme esta oportunidad y, en particular, un medio tardío para publicar el texto que fue tan tristemente censurado del Informe de la Conferencia de 1969.

Referencias

1. JN Buxton y B. Randell, (Ed.). Técnicas de ingeniería de software: Informe sobre una conferencia patrocinada por el Comité de Ciencia de la OTAN, Roma, Italia, 27 al 31 de octubre de 1969, Bruselas, División de Asuntos Científicos, OTAN, abril de 1970, 164 p.

2. P. Naur y B. Randell, (Ed.). Ingeniería de software: Informe de una conferencia patrocinada por el Comité Científico de la OTAN, Garmisch, Alemania, del 7 al 11 de octubre de 1968, Bruselas, División de Asuntos Científicos, OTAN, enero de 1969, 231 p.

3. B. Randell. "Ingeniería de software en 1968", en Proc. del IV Int. Conf. sobre Ingeniería de Software, págs. 1-10, Munich, 1979.

4. M. Shaw. "Recuerdos de un estudiante de posgrado (para el panel," Una retrospectiva de veinte años de las conferencias de ingeniería de software de la OTAN ")," en Proc. 11 ° Int. Conf. sobre Ingeniería de Software, vol. 11, págs. 99-100, 1989. (Reimpreso en Annals of the History of Computing, Anecdotes Department, 11, 2, 1989, págs.141-143).

DSN_XP y el Documento de Visión

Herramientas DSN_XP

Documento de Visión 

Un observador siempre registra todo lo que observa, esa es su función, por lo tanto es preciso ubicarse en un sitio con mayor perspectiva de visión [DSN_XP]
DSN_XP fue inicialmente conceptuada como una metodología para el desarrollo de software, su diseño evidenció poco a poco que podía ser utilizada para realizar investigaciones casi de cualquier tipo, ya no sólo importaba cómo fabricar productos software… sino que, era posible investigar a la misma Ingeniería del Software (IS) y sus metodologías.

Un poco de historia 

Nuestra primera referencia hacia el método de observación y registro en las investigaciones técnicas DSN_XP la encontramos cuando desarmamos MSF como marco de trabajo referente para el desarrollo de software, gracias a la referencias teóricas y la dirección técnica que tuvimos durante el desarrollo de la tesis, acompañados por nuestro Director de Tesis, el Ing. Patricio Negrete.
Ingeniero Patricio Negrete
Patricio tuvo la gentileza de acompañarnos durante todo el trayecto que implicó el desarrollo de nuestro marco teórico de conocimientos para el desarrollo del modelo de ciclo de vida de las tesis de grado que tuviesen que realizar software como parte de su propuesta.

MSF y su visionar

Modelo MSF 3.0 tomado como referente para el desarrollo de nuestra propuesta
DSN_XP entra en contacto con su primer marco de trabajo (a diferencia de los otros métodos que estaban siendo denominados como metodologías de desarrollo), MSF Microsoft Solutions Framework en su versión 3.0 lo que nos permitió estudiar la fase denominada como VISIÓN, dentro de la cual se elabora un documento técnico denominado como Documento de Visión

El documento de visión es una herramienta documental propia de la arquitectura técnica al servicio del negocio. pues mientras los métodos de desarrollo se enfocaban en el software, MSF introduce en su mirada arquitectónica, la arquitectura empresarial bajo la noción del entendimiento del negocio como un elemento fundamental para la certeza del proyecto tecnológico a desarrollar que implicaba el conceptuar una solución basada en la tecnología de Microsoft.

Nota: El documento de visión fue transformándose en las siguientes versiones de DSN_XP a su versión  1.0 en herramientas más agiles y centradas en el cliente como lo son el café temático y la propuesta de INCEPTION.

Esta entrada no profundiza en el modelo MSF 3.0, pero se enfoca en describir un artefacto adoptado por DSN_XP que podía ser utilizado en el modelo que estábamos diseñando para el desarrollo de software como tesis de grado en la universidad.

Esquema conceptual de la visión

La meta de la Fase de Visión, es lograr alcanzar aprobar un hito de acuerdo a lo visionado con el equipo del proyecto y la organización, el cual se culmina el trabajo del equipo durante esta fase y significa un acuerdo entre el cliente y el equipo sobre los aspectos críticos del proyecto.

Dentro de los productos considerados como entregables de esta fase se encuentra el documento de visión que contiene los lineamientos del producto que va a ser desarrollado, las necesidades que deben ser atendidas por esta visión, sus características funcionales y un cronograma inicial.

Para un documento de visión efectivo, su desarrollo debe terminar con el fin de la Fase de Visión y debe incluir los siguientes elementos:
  • Una sentencia de la visión.
  • Una investigación de escenarios de usuarios.
  • Información competitiva.
  • Características principales y funcionales.
  • Cronograma estimado.

Escribir una sentencia de la visión

Durante los años de1960, cuando los USA trataban de colocar al hombre en la luna, su presidente creó una visión para cada uno de aquellos que estuviesen detrás del proyecto en el país, parafraseando sería:
En la década siguiente, enviaremos al hombre a la luna y lo traeremos de vuelta a salvo.
La sentencia de visión debe poseer los atributos de metas SMART, que son:
  • Específico
  • Medible
  • Alcanzable
  • Relevante
  • Basada en tiempo
Una vez presentada la sentencia de visión, cada miembro del equipo del proyecto deberá instantáneamente conocer los temas relevantes que son más importantes para cualquier factor de éxito.

en efecto, una buena regla para sintetizar la sentencia de visión es hacerla tan clara que un nuevo empleado comenzará con una buena oportunidad de trabajar hacia la solución enfocada que es consistente con las metas del negocio y su empleo actual.

Reportando las investigaciones de usuario

Cuando el equipo aprende acerca de su cliente y de sus usuarios, son los primeros logros de cada cosa que se logra. Visitas de usuarios, investigaciones contextuales, investigaciones de mercado, grupos focales e incluso visitas internacionales para ayudar a capturar la información necesaria para describir al cliente primario y sus usuarios.   Adicionalmente, esta investigación provee información para la creación de escenarios de uso que describen el cómo los usuarios trabajan actualmente y cómo trabajarían inel futuro con el producto.

Proveer información competitiva

Dado que el producto provee un retorno apropiado de inversión tanto ahora como en los paisajes competitivos del futuro. ¿Qué otra solución sería posible para satisfacer las necesidades del cliente?

El equipo debe asegurarse que el producto y su visión, resuelvan las necesidades o el problema del cliente de mejor manera que cualquier otra solución variable y que se encuentre en la forma adecuada de justificar la inversión.

La mejor solución al problema del cliente no suele ser siempre un producto basado en software y si lo fuese, no deberá asumirse que  el software debe construirse desde un boceto.  Se requiere investigar otras soluciones provistas por sistemas que pueden dar pauta de las funcionalidades requeridas para lograr satisfacer la necesidad o problema e incluso identificando una solución comercial para dicho problema.

DSN_XP y el Marco Regenerativo

 Diseño Regenerativo

Marco de trabajo para diseños regenerativos
DSN_XP entra en contacto con el marco regenerativo gracias a la base de conocimientos que se imparte por parte del equipo de EL MANZANO y su proyecto INCUBAR.

Marco regenerativo

Dentro de las capacitaciones sobre emprendimientos de impacto aplicando este marco regenerativo, DSN_XP toma las áreas de conocimiento que dan soporte a la toma de decisiones sobre las cuales deben equilibrarse tanto la situación actual en el presente, así como la planificación responsable del uso de los recursos comunitarios en el futuro y es justamente esta noción de comunidad la que sostiene la mirada teórica de este marco de trabajo, a saber:
La mirada de la industria y del negocio son cubiertas por la perspectiva que denominamos BusinessView, la ingeniería del software y los modelos del ciclo de vida son estudiados por la perspectiva del SoftwareView, sin embargo, el estudio de los aspectos que involucran el pensamiento humano y su inteligencia y comportamiento como asentamiento social son estudiados por la perspectiva TeamView y esta perspectiva involucra el resolver la pregunta fundamental en el siglo 20 ¿Qué puedo hacer desde mis propias capacidades? dentro de esta perspectiva encontramos nuestro estudio denominado #OccupyMySelf.

¿Qué es el diseño regenerativo?

Diseño energético y su impacto
Responder a esta pregunta requiere dejar en claro algunos conceptos pues se necesitan en dicho proceso e introducir al pensamiento sistémico como uno de los elementos a considerar dentro de la trayectoria regenerativa.

Las dimensiones del marco regenerativo son tanto a nivel de consumo energético, como a nivel de impacto por el tipo de asentamiento social que  se tiene en base al diseño.
En estos tiempos de creciente incertidumbre y volatilidad, debemos tener la capacidad para adaptarnos y responder a los desafíos más importantes del mundo con el objetivo de alcanzar una verdadera prosperidad global.

Una solución es un sistema económico circular que reestructure las finanzas y los negocios para priorizar la sustentabilidad y la accesibilidad a través de nuestra cadena global de suministro de recursos, garantizando así los medios de subsistencia en todo el mundo. Este sistema regenerativo estará formado por una nueva era de conciencia social y cultural, que aprecie verdaderamente la interconexión de los sistemas socioeconómicos de la humanidad y nuestro entorno. El principal desafío será asegurar que el sistema global se alinee con los principios fundamentales y universales de la vida.
Para lograr esto, primero debemos considerar a la riqueza de una manera holística, midiendo constantemente la riqueza financiera junto con el capital ambiental, cultural, social e intelectual. Es más fácil decirlo que hacerlo, ya que la humanidad ha seguido su camino de crecimiento económico a cualquier costo social y ambiental desde la Revolución Industrial. 

El modelo económico de “tomar, hacer y disponer”, característico de la época, está colapsando a medida que el crecimiento exponencial de la población y el consumo excesivo de recursos causan una miríada de presiones globales sin precedentes.

Pensamiento regenerativo

Como sistema regenerativo, la economía circular puede tener muchas consecuencias positivas que mejoran la calidad de vida, la comunidad y el medio ambiente.
Crear valor para cada jugador en su ecosistema más amplio ayudará a que el sistema prospere a largo plazo. 
Nutrir a las personas (piense en los usuarios, empleados o socios) y a los sistemas naturales que se basan directamente en su organización o la apoyan puede ser una fuente de crecimiento, creatividad e innovación. Por ejemplo, la creación de una red de producción local brinda apoyo económico a su área circundante, lo que a su vez podría brindar a la comunidad la riqueza y la capacidad para comprar su producto o servicio.

Pasos

  1. Considere apoyar la circularidad tanto de su organización como de su mercado fomentando el bienestar, la educación o la prosperidad de sus empleados, usuarios y sus comunidades.
    ¿Qué sucede si invirtiera en la propiedad, la educación o el bienestar de los empleados en todos los lugares donde opera? ¿Cómo podrías hacer esto? Enumere tantas opciones como sea posible.
    Si implementó algunas de estas ideas, ¿Cómo podría mejorar la productividad?,¿Cómo podría una comunidad más saludable, bien educada y próspera, que está conectada con la naturaleza, apoyar mejor a su organización tanto a corto como a largo plazo? ¿Qué beneficios podría traer esto en términos de retención y atracción de talento? ¿O aumentar la confianza y la lealtad de la comunidad local? ¿Cómo podría esto, a su vez, mejorar la prosperidad de su organización?
  2. A continuación, piense en tantas formas como sea posible de medir este tipo de impacto dentro de su sistema. Esto lo ayudará a demostrar el valor de sus esfuerzos e inversiones desde el principio, y le permitirá construir una narrativa sólida para socios o inversores existentes y potenciales. 
  3. Si desea un poco más de inspiración, vea el video de Douglas Rushkoff que explica el poder regenerativo de una economía más circular.

DSN_XP y el marketing digital

 MARKETING DIGITAL


Estamos nuevamente renovando nuestra imagen, luego de varios aprendizajes en el camino durante el 2017 al 2019, en el 2020 nos hemos encontrado con la urgente necesidad de volver a empezar y esta vez, nos vimos empujados por el mundo hacia la corriente de las redes sociales y con ello hacia los conceptos que dan soporte al marketing digital.

Sin embargo, al mismo 2020 también nos es necesario reconocer el dilema de la inmersión que descubrimos atrás cuando estudiábamos los principios de la inteligencia artificial...


Nuestro estudio nos lleva a las consideraciones sobre click, contenido digital, presencia en redes sociales, política de uso de datos, etc. 

El marketing digital agrupa a ese conjunto de actividades que se ejecutan en línea con el objetivo de atraer nuevos negocios, crear relaciones con terceros y desarrollar la identidad de nuestra marca.

Una de las razones que nos motiva a participar en este contexto es la necesidad de poder ofertar nuestros productos y servicios a quienes estén interesados en apoyarnos en nuestro despliegue eco-comunitario.

Las herramientas con las cuales hemos venido trabajando como el BLOG, un poco los motores de búsqueda, algo de medios sociales y muy poco por correo electrónico, nos han permitido mantenernos en el conocimiento reducido de quienes en nuestro mirar confían y consecuentemente trabajan o se capacitan con nosotros.

Entonces, para lograr entender todo este contexto y ser responsables con nuestro contenido, hemos adoptado desde un inicio por la forma de innovar de GOOGLE y su concepción de acoplamiento para emprendimientos, pequeñas, medianas y grandes empresas como DESSINÉ (que es nuestro esfuerzo intelectual y productivo que deseamos transferir a la comunidad con la cual cohabitamos).


Search Engine Optimization (SEO)




Una de las primeras cosas que debemos tener en claro es...
Como DESSINÉ nos interesa transferir conocimiento teórico-práctico 
Cuando no tenemos este conocimiento en nuestra base de conocimientos, recurrimos a realizar búsquedas de contenidos que nos permitan delimitar teórica y prácticamente el contexto que estamos observando, este es un fenómeno propio de la Internet que fue plasmado adecuadamente por Google.

Bajo la perspectiva "Search Engine" o motor de búsquedas, hace que miremos a nuestro contenido como el bloque fundamental con el cual podremos construir otros bloques de contenidos que permitirán definirnos adecuadamente. (KeyWords)

Son las palabras clave o key words aquellas con las cuales un usuario de la red busca contenido, siendo nuevamente el principal instrumento que compone una búsqueda que necesita encontrar  una solución a un problema que tiene que ser resuelto.  

Para DESSINÉ, en este mismo contexto, nos es diferente generar contenido para un cliente al cual venderle algo que otro no le ha vendido anteriormente, es decir, no estamos buscando un mercado de consumo, sino que estamos buscando un mercado de experiencias y conocimientos, lo que de a poco nos define como estrategia organizacional para tener presencia en redes sociales. 

Finalmente, optimizar el proceso por el cual mediante un motor de búsqueda podemos llegar a nuestros clientes implica justamente el comenzar a entender que no solo basta con estar en la red, también es necesario saber cómo jugar dentro de la misma porque, de la estrategia organizacional se desprenden los otros dos esfuerzos que son el tiempo para lograr un objetivo y el costo que requiere dicho objetivo.

De acuerdo a nuestra experiencia en el experimentar la red y su proceso de transformación, es necesario entender el concepto de posicionamiento y la catalogación de nuestros contenidos para con ello optimizar nuestro sitio Web para que pueda ser entendido por los buscadores.

El pensamiento anterior convierte a las personas que tienen necesidades originales en objetos de mercancía y manipulación del proceso de comportamiento en redes sociales.

Buyer Persona

Se supone es un perfil ficticio basado en datos reales de clientes o representa la personificación de nuestro cliente ideal, para lograrlo se requiere definir una estrategia que permita atraer a estos posibles clientes en base a la estrategia del marketing digital y la generación de contenidos....

DSN_XP y la técnica Pomodoro

 DSN_XP y el tiempo ágil

The Pomodoro Technique by Francesco Cirillo

¿Tienes problemas para manejar tu tiempo?

La técnica desarrollada por Francesco Cirillo se fundamenta en la honestidad y en el respeto por uno mismo, esto por supuesto para DSN_XP implica ocuparse de uno mismo (#OccupyMySelf)

El tiempo tiene mucho impacto en tu vida, por eso dejamos de utilizar reloj desde hace bastantes lunas y medimos ahora nuestros ciclos en espacios cortos productivos, este concepto fue ya observado por Francesco y lo denominó como Pomodoro :o)
Francesco Cirillo
La idea básica de la técnica Pomodoro vino a mi a finales de los años 80s, durante mis primeros años de universidad.
Una vez que la euforia de haber terminado mis exámenes de primer año había desaparecido, me encontré en una depresión, en un momento de baja productividad y de alta confusión. Todos los días iba a la escuela, atendía a clases, estudiaba y cuando regresaba a casa tenía la sensación de un desaliento y un no saber realmente lo que había estado haciendo y la noción de que estaba perdiendo mi tiempo. Las fechas de los exámenes ya venían tan rápido y parecía que no tenía manera de defenderme contra el avanzar del tiempo.
Un día, en el salón de clases en el campus donde solía estudiar, observaba a mis compañeros de clase con una mirada crítica y entonces, con una mirada aún más crítica conmigo mismo observé como me organizo, como me relaciono con los demás y como he estudiado.
Era claro para mí que el elevado número de distracciones e interrupciones y el bajo nivel de concentración y motivación fueron la causa de la confusión que sentía.

Así que hice una apuesta conmigo mismo, tan útil así como también humillante: "¿Se puede estudiar - realmente estudiar - durante 10 minutos?" Necesitaba una validación objetiva, un Tutor de Tiempo y encontré uno en un reloj de cocina con forma de un pomodoro (tomate en italiano) - en otras palabras, me encontré a mi "Pomodoro".
No gané la apuesta conmigo mismo. De hecho, necesite tiempo y un gran esfuerzo, pero al final lo conseguí. 
En ese pequeño primer paso, he encontrado algo interesante en el mecanismo de Pomodoro.
Con esta nueva herramienta, me dediqué a mejorar mi proceso de estudio y más tarde mi proceso de trabajo. Trató de comprender y resolver problemas cada vez más complejos, hasta el punto de considerar aplicar la dinámica de trabajo en equipo. Poco a poco he creado la Técnica Pomodoro, que describo en este documento.
Después de años de enseñanza de la Técnica Pomodoro en clases abiertas al público y en mentorías en grupo, el interés general ha crecido. Cada vez más personas se preguntan ¿qué es? y ¿cómo se aplica?, por lo que hay una necesidad para mí de explicar la técnica tal como la concebí.
The Pomodoro Technique by Francesco  Cirillo
Por el momento queremos alcanzar el reconocimiento de ciudadanos mundiales Pomodoro nuevamente debido al cambio realizado en el portal de Pomodoro.



Mientras nos enfocamos en el siguiente nivel como corresponsales o escritores as Writer :o)

Para lograr ser considerados como escritores, nuestra propuesta a la gente de Pomodoro fue la traducción de su contenido del inglés al español para la comunidad hispano parlante.

Nuestra propuesta de traducir al español el material Pomodoro no fue aceptada por el equipo metodológico de Pomodoro por lo que dejamos pendiente este tema hasta verificar como lograr el segundo nivel.

DSN_XP y la Técnica Pomodoro

Para poder comprender la técnica propuesta por Cirillo sobre el cómo adquirir control sobre tu tiempo productivo, iremos analizando cada uno de los elementos que conforman el marco de trabajo propuesto por Pomodoro.

Nota: Se respetan derechos de propiedad intelectual del marco original propuesto por Francisco Cirillo.



Para DSN_XP, este marco de trabajo para uso adecuado del tiempo puede ser desarmado en componentes y artefactos y luego los mismos pueden ser adaptados a tus necesidades bajo el contexto propio de su aplicación.

Hemos aprendido durante nuestras investigaciones que el tiempo y su asociación con el flujo propuesto por la técnica Pomodoro genera estrés en el practicante por elementos propios de la manera en la cual se conceptúa la productividad del ser humano en las tradiciones andinas y la vida actual.

Lo que más interesaba a Cirillo (y que define el espíritu de su técnica) era llegar a comprobar que con esfuerzo y constancia cualquier persona puede entrenarse a si misma y conocer su potencial de trabajo, este fenómeno es estudiado por DSN_XP como ocuparse de uno mismo (#OccupyMySelf)

Para ocuparse de uno mismo, se requieren principios o guías que definen y dirigen los esfuerzos hacia un mismo objetivo que es SER PRODUCTIVO.

DSN_XP y el BUSINESS VIEW

La perspectiva del negocio

La perspectiva para estudio del negocio DSN_XP
Una de las tres perspectivas resultantes de aplicar el método de investigación DSN_XP fue aquella que se encarga de estudiar todos los aspectos que se requieren para la administración de un negocio.

Business View

En primer lugar es necesario destacar la necesidad de utilizar perspectivas como método para poder unificar los diversos criterios existentes desde la naturaleza del negocio.

Estudiamos al negocio porque estudiamos el desarrollo de soluciones a necesidades de la organización en base al software y su técnica de generación de aplicaciones.

Cuando aplicas un modelo de desarrollo de software, por concepto de modelo de desarrollo, requieres capturar por abstracción el entorno de una realidad del negocio, para ello se supone que existe el prototipado como escuela de diseño y junto al prototipado existe la denominada captura de requerimientos previos al desarrollo del software y su límite de acción.

Business Analyst  


Según el BABOK, un Business Analyst es una persona que realiza análisis de negocios, sin importar su cargo o rol organizacional.

Estos son algunos ejemplos: 
  • Analista de sistemas, 
  • Analista de requisitos, 
  • Analista de procesos, 
  • Analista de productos, 
  • Gerente de productos, 
  • Propietario del producto.
Pero, en última instancia, alguien que realiza las tareas descritas en el BABOK, incluidos Project Manager, Software Developer, Tester , etc., también realiza análisis comerciales.

Business Discovery

DSN_XP aplica por concepto, la ingeniería inversa al estudio de los negocios basándose en el modelado, ya que, para modelar, se requiere adoptar una o varias perspectivas y para juntar varias de ellas en un modelo, se requiere el pensar primero en la audiencia que leerá el modelo para delimitar y definir sus elementos y terminar en la conceptualización de una propuesta.

Usualmente se piensa primero en los requerimientos y luego se define la propuesta, la sutil diferencia entre los 2 conceptos radica en la explicación del secreto de la ilustración :o)
Dependiendo del movimiento de los elementos del modelo se  puede  obtener un cambio cuantitativo en la perspectiva.
En esta ilustración originalmente son 13 personajes, pero un cambio de perspectiva obtiene 12 personajes :o)

DSN_XP toma en cuenta este factor y concluye que: dentro de la perspectiva del negocio, es necesario utilizar la orientación a objetos para relacionar un objeto con actividades, eventos, procesamiento y sobre todo tipo de unidad de negocio.
Una unidad del negocio es un proceso que cumple una funcionalidad
La perspectiva del negocio, en los inicios de la informática, estaba destinada a resolver tareas o automatizarlas, esta forma de ver al negocio y su relación con el software o con cualquier otra estructura mental, obligó a la academia a pensar en la descomposición de tareas como la alternativa más viable para ejecutar un proyecto.

DSN_XP no critica a este método, pues sabemos que como método funciona, un ejemplo de ello es la robótica con la automatización de la industria y por ello del negocio. Ahora bien, una vez que se introduce más la tecnología computacional, comienzan a aparecer nuevos actores que influyen en la concepción de proyectos

BusinessView

Esta sección contiene los criterios fundamentales para entender los aspectos relacionados con el diseño y estudio de las organizaciones tanto como estructura administrativa, así como en aspectos relacionados con su cultura organizativa y la madurez organizacional junto al enfoque de arquitectura empresarial.


Para lograr comprender una organización desde el concepto de perspectiva fue necesario desarrollar un estudio de todos aquellos aspectos que directa o indirectamente impactan en la industria, en los negocios y por defecto en las organizaciones.
DSN_XP originalmente fue diseñada como metodología para el estudio del software, sin embargo, al profundizar los artefactos para capturar los requerimientos del software, fue necesario desarrollar nuevas competencias que están relacionadas con la transferencia de conocimientos sobre los procesos de la organización, desde el cliente hacia el equipo de desarrollo.

DSN_XP aplica por concepto, la ingeniería inversa al estudio de los negocios basándose en el modelado; para modelar, se requiere adoptar una o varias perspectivas, comprendiendo que una perspectiva implica una forma de mirar el fenómeno observado y que por lo tanto se debe modelar una vista y que, para juntar varias perspectivas que definen el modelo, se requiere el pensar primero en la audiencia que leerá el modelo para con ello definir los elementos del modelo y terminar en la definición de una propuesta. Usualmente se piensa primero en los requerimientos y luego se define la propuesta, la sutil diferencia entre las dos formas de observar un evento radica en la explicación del secreto de la siguiente ilustración :o)
DSN_XP toma en cuenta este factor y concluye que, dentro de la perspectiva del negocio, es necesario utilizar la orientación a objetos para relacionar un objeto con actividades, eventos, procesamiento y sobre todo tipo de unidad de negocio.
La perspectiva del negocio, en los inicios de la informática, estaba destinada a resolver tareas o automatizarlas, esta forma de ver al negocio y su relación con el software o con cualquier otra estructura mental, obligó a la academia a pensar en la descomposición de tareas como la alternativa más viable para ejecutar un proyecto o método Top-Down.

DSN_XP no critica a este método, pues sabemos que como método funciona, un ejemplo de ello es la robótica con la automatización de la industria y por ello del negocio. Sin embargo, el método descendente no es suficiente para desarrollar software debido al concepto de acoplamiento.

El concepto de acoplamiento hace referencia en la ingeniería del software, al diseño estructural del sistema basado en las interrelaciones y por ende en una dependencia funcional (matemáticamente hablando) de sus componentes para responder a un flujo de acciones conocidas como algoritmo y a un conjunto de eventos que cambian como resultante de aplicar la función lógica del sistema.  Este es un concepto de la ingeniería mecánica que determina que un acople permite adaptar funcionalmente dos elementos que sin dicho acople no podrían funcionar.

Para lograr mediante un diseño adecuado optimizar una organización, se requiere entender a la organización y sus procesos y esta es justamente la razón por la cual como DSN_XP creamos la perspectiva del negocio o Business View.

Ahora bien, una vez que se introduce más la tecnología computacional, comienzan a aparecer nuevos actores que influyen en la concepción de proyectos.

Las investigaciones que hemos realizado bajo esta perspectiva están respaldas en investigaciones continuas en libros y demandas como elementos del diseño holístico basado en perspectiva como:
  • La administración del conocimiento en la organización.
  • La madurez administrativa y el modelo CMMI
  • La madurez administrativa y el modelo COBIT
  • La madurez administrativa y la normativa ISO
  • La madurez administrativa y el modelo ITIL
  • La madurez administrativa y el modelo OPM
  • La administración de negocios y la gestión del cambio
  • La administración de negocios y el control
  • El diseño de negocios
  • El descubrimiento del negocio
  • La organización del negocio
  • La cultura organizacional
  • La administración de procesos de negocio
  • Herramientas de modelado de negocio
  • El lenguaje de procesos de negocio bpel
  • La unificación de modelos BPM/SOA
  • BPMN 20
  • Estándares de negocios
  • La ingeniería de procesos
  • La OMG
  • Los patrones de diseño
  • Las tools
  • Los talleres
  • Los proyectos de negocios
  • Los requerimientos de negocios
  • Los riesgos en los negocios
  • La seguridad en los negocios
  • Emprendimiento y negocios
  • Los valores de negociación

DSN_XP y la facilitación


DSN_XP entra en contacto con el concepto de "facilitación" mientras estudiamos formalmente SCRUM y de forma específica cuando se nos presentó el concepto de Scrum Master y su rol dentro del esquema del marco de trabajo para la gestión de proyectos.

¿Qué es la facilitación?


Una necesidad dentro de las organizaciones radica justamente en su comunicación, este es un aspecto que DSN_XP estudia desde la Arquitectura de la Información, la misma que enfoca el flujo de los componentes del mensaje hasta transformarse en información y la forma en la cual se acoplan los mensajes a los distintos entornos y personajes que en su transferencia intervienen.
Lo peor de muchos de estos encuentros es que son organizados de forma tan mediocre, que la mayoría de veces lo único que logran es hacer perder valioso tiempo a las personas.  En años recientes, se ha evidenciado un creciente entendimiento de que las reuniones eficientes se logran cuando se presta una especial atención al proceso, en otras palabras el diseño de ellas.
Por mucho tiempo, la facilitación de reuniones ha sido más bien una habilidad muy vaga y pobremente entendida, dominada por unas pocas personas.  Esta situación está cambiando lentamente.  En occidente, la facilitación de reuniones como un proceso formal empezó a inicio de los setenta y se generaliza a fines de los ochenta.  Actualmente estamos invirtiendo mucho tiempo en seminarios, se nos exige alcanzar importantes objetivos al punto tal que, la necesidad de una facilitación profesional se ha visto incrementada enormemente.

Los beneficios de la facilitación (bajo la perspectiva de la Arquitectura de la Información) son ahora cada vez más comprendidos.  Se piensa mejor, existe mayor confianza, hay más compromiso y en general se toman mejores decisiones.
Si la facilitación es hecha de forma profesional, se pueden esperar un cambio social y organizativo mucho más efectivo y sostenible; no existe otra forma de usar la sabiduría colectiva de las personas, sino básicamente, como el producto de una integración exitosa de puntos de vista  divergentes.  De hecho, es necesaria una integración exitosa para aprovechar las ventajas del amplio rango de experiencias y habilidades existentes en el grupo.
Esto implica fomentar la participación activa, hablar sin reservas. Significa acercarse a las diferencias, no temerlas, implica esforzarse para entender al otro, especialmente frente a las presiones y contradicciones que usualmente impiden a las personas hablar y participar activamente.  
Por consiguiente la facilitación está enraizada en los valores de la participación.
Un estudio más profundo sobre la facilitación y su impacto en las organizaciones es el concepto de escalamiento de la agilidad en las organizaciones, tema que será tratado necesariamente en un nuevo registro investigativo DSN_XP

Si estás interesado en desarrollar más profundamente esta técnica DSN_XP tiene un taller para tí.