Arquitectura orientada a servicios
![]() |
Modelo de gestión de servicios |
DSN_XP entra en contacto con la arquitectura orientada a servicios (SOA) cuando estábamos apoyando a un proyecto tecnológico universitario y el cliente había contratado a un tercero, para implementar la arquitectura orientada a servicios que se requería para conectarse y obtener información desde el sistema principal que estábamos estabilizando
SOA
El material de estudio que obtuvimos para comprender de primera mano las ventajas de aplicar SOA, nos fue prestado por una de nuestras fuentes de conocimiento que siguió el curso de arquitectura orientada a servicios con el tercer proveedor contratado por el cliente.
Contexto
Era por el 2010 que participamos como DSN_XP en el proyecto universitario cuyo diseño se concentraba en cubrir todos los aspectos principales del proceso administrativo de la universidad para alinearse a los procesos educativos y el manejo de contenidos curriculares por aula, salón, modalidad de estudios, carrera, etc.
El diseño implicaba un sistema central dentro de un contexto modular complejo y de responsabilidades establecidas conforme surgían las necesidades de los diversos departamentos que orquestaban, con sus pedidos y contenidos para su labor operativa diaria, la prestación de diversos servicios y su diseño requería obtener una solución que permita integrar, orquestar, coreografiar a todos los servicios universitarios al rededor del concepto de matrícula y asociado al estado financiero estudiantil y los criterios y reglas asociados.
El sistema conceptuaba una arquitectura modular a cargo de una de las empresas de TI contratadas por la universidad, del siguiente tipo:
Diseño modular a cargo de la empresa de TI contratada que tuvimos que analizar en apoyo al proyecto |
Con esto en mente, los diversos módulos y componentes del sistema que interactuaban entre sí, deberían proporcionar la información requerida por la nueva empresa contratada para integrar los servicios SOA en sus distintas clases y competencias de capacidades de almacenamiento y modificación de estructuras de contenido.
Contenido
¿Qué hace diferente a la orientación a servicios de la orientación a objetos? fue nuestra primera pregunta al experto contratado y a partir de este punto se toparon los diversos criterios de diseño de soluciones para necesidades empresariales, a saber:
- ¿Qué escuela de diseño era la más apropiada para introducir la estructura modular de la arquitectura implementada?
- ¿la noción arquitectónica propuesta inicialmente por quienes desarrollaban el proyecto basada en componentes o el nuevo diseño basado en servicios SOA propuesto por el consultor externo contratado?
- La orientación a objetos se centra en modelar el mundo real en términos de objetos que encapsulan datos y comportamiento. La interacción se da principalmente entre objetos dentro de un mismo sistema.
- La orientación a servicios va más allá, considerando que los sistemas son una composición de servicios que pueden ser reutilizados y combinados para crear nuevas aplicaciones. Los servicios se comunican a través de protocolos estándar y pueden ser distribuidos a través de redes.
- Granularidad: en la orientación a objetos: Los objetos suelen representar conceptos del dominio del problema de forma más granular, mientras que la orientación a servicios, los servicios tienen un alcance más amplio y pueden encapsular funcionalidades más complejas.
- Acoplamiento: la orientación a objetos, los objetos pueden estar fuertemente acoplados, lo que puede dificultar la reutilización y el mantenimiento. En la orientación a servicios, los servicios están diseñados para ser débilmente acoplados, lo que facilita la integración y la evolución del sistema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario