Mostrando entradas con la etiqueta modelado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modelado. Mostrar todas las entradas

DSN_XP y los escenarios

 Metodología de escenarios

Escenario es el espacio/tiempo donde se presenta la acción
DSN_XP llega a reconocer como artefacto al concepto de escenario cuando comenzamos a profundizar en el modelado avanzado de casos de uso.
Este es un texto que tomamos de referencia del estudio de Alexandra C. Cely
Revista Ingeniería e Investigación Nº. 44 Diciembre 1999

Modelado Avanzado

Existen diferentes formas de aproximarse al futuro, siendo la prospectiva la única que lo aborda como una realidad múltiple e indeterminada, obtenida como resultado de las infinitas posibilidades de acción humana, reflejada en los diferentes proyectos (acciones concretas), anhelos y temores de los grupos sociales. Para desarrollar estudios de prospectiva existen diferentes metodologías entre las que se encuentra la de escenarios, cuyo uso se ha venido generalizando durante los últimos diez años gracias a la claridad en la presentación de los resultados y a la articulación de los mismos con la intencionalidad de la acción humana.

Nociones de tiempo futuro

DSN_XP resalta un patrón de comportamiento en las investigaciones realizadas sobre los factores que apoyan al proceso creativo de modelar y diseñar software como solución tecnológica, el patrón está relacionado con la noción del tiempo y de forma especial con la necesidad de proyectarse a futuro para conocimiento prospectivo.

Desde el principio de la civilización, la especie humana ha intentado acercarse al futuro de diferentes maneras utilizando la magia, las artes adivinatorias, los oráculos y finalmente la proyección matemática y la extrapolación de tendencias. Al avanzar el tiempo, la concepción y del futuro cambia como reflejo de los cambios realizados en la humanidad, así se ha conceptuado este espacio-tiempo ya no solo como una realidad única, sino que, se la considera actualmente como múltiple e indeterminado.

La nueva "manera de abordar el futuro" surgida de este cambio de mentalidad, es la prospectiva, cuya premisa principal se basa en que el futuro no sucede ciegamente, sino que depende de la acción del hombre. Por esta razón, la prospectiva se convierte en una herramienta fundamental de planeación, que además de dilucidar el futuro, permite orientar las acciones humanas que conducirán a la realización del mismo.

La metodología de escenarios se diseñó inicialmente utilizando los conceptos del análisis de sistemas, nacido en los Estado Unidos durante los años cincuenta y sesenta, posteriormente, dicha metodología demostró ser la mejor forma de expresar los resultados de un ejercicio prospectivo.

Un modelo de escenarios posee tres aspectos fundamentales:

  1. Analizar el fenómeno en estudio, desde un punto de vista retrospectivo y actual.
  2. Analizar la influencia de los grupos sociales que son gestores del desarrollo del fenómeno así como de los factores de cambio.
  3. Presentar los resultados finales en forma de escenarios.

Definiciones

  • Escenario: constituye la descripción de un futuro posible y de la forma de alcanzarlo.
  • Escenarios Posibles: son todos aquellos escenarios que se puedan imaginar sin importar si su probabilidad de ocurrencia es alta o baja .
  • Escenarios Realizables: son los escenarios cuya ocurrencia es factible, teniendo en cuenta todas las restricciones del sistema.
  • Escenarios Deseables: son los escenarios a los que los actores desean llegar, también pueden ser calificados como los escenarios más convenientes. Forman parte de los escenarios posibles y no necesariamente son realizables.
  • Sistema: el sistema es el conjunto de elementos cuya interacción genera nuevas cualidades que no poseen sus componentes a nivel individual y, por tanto, se debe estudiar como un todo. De esta forma, las partes son explicadas en términos del todo. Dentro de la metodología prospectiva, el sistema está constituido por el fenómeno, área o tema en estudio y su entorno explicativo; éste involucra factores políticos, demográficos, políticos, económicos, industriales, sociales, tecnológicos, etc.
  • Actores: son todas las personas que pueden influir significativamente sobre el sistema mediante la toma de decisiones o la realización de proyectos. Son los gestores del desarrollo y pueden pertenecer a cuatro grandes grupos:
    • El poder: organismos del estado
    • La producción: sector industrial
    • El saber: entidades que generan conocimiento, universidades, etc.
    • La comunidad: beneficiarios de los productos o servicios.
  • Variables: también denominados factores de cambio, son fenómenos que orientan la evolución o mutación del sistema en estudio. Pueden ser de orden económico, social, político, cultural, administrativo, científico, tecnológico, ambiental, jurídico, etc. Estos factores de cambio se perciben como proyectos, tendencias, gérmenes de cambio, temores y problemas de cada uno de los actores.
  • Anhelo: es la Intención que tiene un actor de hacer algo que solucione un problema concreto en un sector determinado.
  • Invariante: fenómeno que se supone permanente, más no constante en cuanto a sus características y/o magnitud, hasta el horizonte de tiempo estudiado.
  • Gérmenes de futuro: factores de cambio escasamente perceptibles hoy, pero que constituirán las tendencias dominantes del mañana; también se denominan hechos portadores de futuro.
  • Conflicto: es una relación que se establece entre dos o más actores que presenten posiciones antagónicas frente a una misma variable. Esta disfunción también se denomina ruptura de tendencias.
  • Alianza: es una relación que se establece entre dos o más actores que presenten posiciones coincidentes respecto a una variable del sistema.
  • Evento: es una solución concreta a un problema determinado, cuya única característica radica en su ocurrencia o no.
  • Experto: son aquellas personas que conocen a profundidad el sistema en estudio o parte de él y que generalmente pertenecen a alguno de los actores.

Fases y objetivos del método

    La metodología de escenarios posee tres objetivos fundamentales, los cuales deben desarrollarse a cabalidad; dichos objetivos son:
    • Descubrir y vincular las variables claves que caracterizan al sistema en estudio mediante un análisis explicativo global.
    • Determinar a partir de las variables clave, los actores fundamentales y los medios de que disponen para concretar sus proyectos.
    • Describir, en forma de escenarios, la posible evolución del sistema en estudio a partir de la observación y análisis de las variables claves y de los comportamientos de los actores, respecto a un juego de hipótesis.
    Para lograr estos objetivos, la metodología de escenarios se desarrolla en dos fases principales: la construcción de la base analítica y la elaboración de los escenarios.

    Construcción de la base analítica

    En esta primera fase se pretende realizar una imagen de la situación actual del sistema y su entorno.  Incluye la delimitación del sistema, el análisis de influencia y subordinación de las variables claves o fundamentales y la descripción actual del sistema.

    Inicialmente se elabora una lista completa de las variables que influyen sobre el sistema y que deben ser atendidas sin importar si pueden ser cuantificables o no. El propósito es obtener una visión global del sistema y su entorno consiguiéndose así, una definición bastante precisa del mismo.
    • Listado de variables (entrevistas, expertos, etc.)
    • Análisis de dependencia, influencia, relación entre las variables y su jerarquización de acuerdo a niveles de impacto y profundidad.
    • Análisis estructural
    • Análisis de situación actual y los gérmenes de cambio y estrategia de actores.
    • Construcción de un cuadro de estrategias de los actores, síntesis del análisis de situación actual, retos a futuro.
    Nota: se deben tomar en cuenta datos cualitativos como factores económicos, sociológicos, políticos, ecológicos, etc. Deberá considerarse el uso del método de análisis del juego de actores.

    Elaboración de escenarios

    Una vez obtenidos los resultados de las fases anteriores se procede a la elaboración de hipótesis y la obtención de los escenarios, tal como la figura.

    Esto se logra mediante la formulación de hipótesis, las cuales dirigen los escenarios.  Estos escenarios deben estar dimensionados en términos de sus componentes esenciales y pueden ser de tipo demográfico, técnicos, social, político, económico, etc.

    Dado que algunos elementos del sistema, tales como el resultado de los posibles conflictos entre actores, son inciertos en el futuro del mismo; se deben formular hipótesis sobre la evolución de tendencias y sobre dichos elementos inciertos.  De esta forma, a cada juego de hipótesis le corresponderá un escenario que se puede construir y cuya realización es más o menos probable.