Mostrando entradas con la etiqueta Análisis conceptual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Análisis conceptual. Mostrar todas las entradas

DSN_XP y el análisis conceptual

Análisis conceptual

Técnica de análisis conceptual e hilo conductor

DSN_XP para poder establecer su método de investigación, necesitaba realizar una adaptación de aquellos conceptos técnicos en inglés que estábamos observando a la mentalidad andina y su visión sistémica.

Pocos investigadores habían notado previamente nuestra observación ya que, el uso de un lenguaje y su semántica se convierten en restricciones que le son naturales al procedimiento de la abstracción en una investigación.

El pensamiento conceptual

Hubo un momento en nuestra línea de tiempo como DSN_XP que, teníamos que transformar los criterios técnicos escogidos por el codificador detrás de un escenario de programación liberado a producción para usabilidad del usuario final del sistema.

Nuestras investigaciones técnicas sobre el método más apropiado para la programación (encuadrada en el paradigma de diseño), nos llevaba a profundizar en las nociones de "concepto" y el uso de las palabras y su significado para elaborar una explicación sobre el comportamiento esperado funcionalmente del sistema programado.

Los elementos que intervienen en esta observación son:

  1. La necesidad de poder emplear un mecanismo que permita encapsular el comportamiento del sistema en base al proceso empleado de abstracción de la lógica de programación.
  2. El conocimiento y la practicidad de la lógica empleada para concretar la funcionalidad deseada mediante la programación, se remonta al estilo de programación que pueda ser utilizado para lograr el proceso de abstracción.
  3. Entre los dos escenarios, existe una brecha del proceso de conceptualización ya que limita mediante la observación y la limitación de la herramienta de expresión, al uso de un mecanismo que está asociado al dominio funcional de los componentes que sostienen al concepto de programación como la secuencia de acciones y actividades para la obtención de un resultado.

Dichos criterios formaban parte de la teoría desarrollada por los pioneros del software, quienes se han ido adaptando desde la abstracción mecánica de la solución de problemas, al diseño de software distribuido y compatible basados en la teoría de sistemas.

Para poder explicar a otros que no pertenecían al mundo del software (como los clientes de soluciones basadas en programación) se comenzaron a realizar muchas analogías que impactaron en la noción misma de ingeniería de software y sus herramientas como las denominadas metodologías y otros conceptos como modelo, herramienta y las denominadas buenas prácticas de desarrollo.

"... Algunas herramientas metodológicas, como es el caso del análisis conceptual, ponen de manifiesto su utilidad para la demarcación de los problemas de investigación y el progreso en su resolución."  [Rico99]

El problema de investigación

Uno de los primeros retos que teníamos que resolver como DSN_XP en su versión 1.0 fue definir adecuadamente cuál sería el texto que resumiese el esfuerzo a realizar, tanto a nivel investigativo como a nivel de desarrollo de soluciones basadas en software así como la propuesta del tema de tesis a ser desarrollado por el estudiante, una vez que el mismo fuese aprobado por la Dirección de Tesis de la universidad.

Análogamente, el mismo problema enfrenta el desarrollador al resolver su proceso de abstracción del entorno en el cual va a intervenir su solución en un escenario de uso, este concepto es considerado como DSN_XP como la perspectiva del negocio o BusinessView.

  1. Rico, L. (1999). Desarrollo en España de los estudios de Doctorado en Didáctica de la Matemática. En K. Hart & F. Hitt (Eds.), Dirección de Tesis de Doctorado en Educación Matemática: Una perspectiva internacional (pp. 1-28). México: CINVESTAV.