DSN_XP y Tales de Mileto

Filosofía natural


Tales de Mileto fue un pensador revolucionario que, a través de su búsqueda de un principio único y su confianza en la razón, sentó las bases del pensamiento científico. Su legado perdura hasta nuestros días y nos recuerda la importancia de la observación, la razón y la búsqueda de leyes universales para comprender el mundo que nos rodea.

DSN_XP realiza esta investigación en su afán por entender al método y la necesidad de experimentar con las diversas herramientas y los distintos artefactos que se utilizan para tal objetivo.

El arjé: El origen de todo

Tales de Mileto propuso que el agua era el _arjé_ , es decir, el principio originario de todas las cosas. Esta idea, aunque hoy parezca simplista, fue revolucionaria para su época. Al buscar un principio único, Tales estaba dando los primeros pasos hacia una explicación racional del universo, alejándose de las mitologías dominantes.

DSN_XP conceptúa que, al tratar de sistematizar el todo, se requieren estructuras mentales que permitan capturar los detalles del escenario observado, en este caso, la idea de un principio único comienza a ser descartada por la presencia de la noción de perspectivas, razón por la cual se ve la necesidad de un pensamiento inverso como principio de observación para el diseño de la herramienta o artefacto que se utilizará para lograr describir los detalles del escenario desarmado.

La observación de la naturaleza

Tales de Mileto era un gran observador de la naturaleza. Sus conocimientos en astronomía le permitieron predecir un eclipse solar, lo cual era un logro impresionante para su tiempo. Su interés por los fenómenos naturales lo llevó a buscar explicaciones racionales, sentando las bases del método científico.

DSN_XP comienza a experimentar con estos conceptos, de forma específica con el proceso de observación que más tarde daría paso a la idea de Perspectivas DSN_XP

La importancia de la razón

Tales de Mileto valoraba la razón como la herramienta para comprender el mundo. Creía que a través del pensamiento lógico se podían encontrar las respuestas a las grandes preguntas sobre la naturaleza.

Esta confianza en la razón es un pilar fundamental del pensamiento científico.

Relación con el pensamiento científico

Ruptura con la mitología

Tales de Mileto fue uno de los primeros en intentar explicar el mundo a través de la razón, en lugar de recurrir a mitos y dioses. Esta ruptura con la mitología es un paso esencial para el desarrollo del pensamiento científico.

Búsqueda de leyes universales

Al proponer que el agua era el principio de todo, Tales estaba buscando una ley universal que explicara la diversidad de la naturaleza. Esta búsqueda de leyes universales es un rasgo característico del pensamiento científico.

Importancia de la observación y la experimentación

Aunque no se tiene mucha información sobre sus métodos, es evidente que Tales se basaba en la observación de la naturaleza para formular sus teorías.

La observación y la experimentación son fundamentales para el método científico.

DSN_XP concuerda con este argumento y lo transforma en el corazón de su método dual para la observación de diversos escenarios, lo que más tarde, daría paso a la necesidad de una estructura mental triple o triada que pueda contextualizar el resultado de la perspectiva aplicada a la observación en curso.

Legado 

Padre de la filosofía natural

Tales de Mileto es considerado el primer filósofo natural, ya que fue uno de los primeros en intentar explicar el mundo a través de la razón y la observación.  Su trabajo sentó las bases para el desarrollo de la filosofía y la ciencia en Grecia.

para DSN_XP, su legado consiste en reconocer tanto a la observación como a la experimentación, como los componentes base para la definición de una técnica o artesanía, que utilizaríamos tanto en el estudio del método o en el estudio de la Ingeniería de Software.


DSN_XP y René Descartes

Desentrañando el Método Detrás del Método

Introducción

René Descartes, el filósofo y matemático francés, revolucionó la forma en que concebimos el conocimiento con su _Discurso del Método_. Al proponer un método de duda metódica y análisis riguroso, Descartes sentó las bases de la filosofía moderna y el pensamiento científico. Pero, ¿Qué relevancia tiene este método en el contexto actual de la innovación y el desarrollo de metodologías como DSN_XP?

Descartes y su Búsqueda de la Verdad


Descartes, insatisfecho con las verdades establecidas de su época, emprendió una búsqueda incansable por un conocimiento fundamentado. Su método se basó en cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: Solo aceptar como verdadero aquello que se presenta a la mente con claridad y distinción.
  2. Análisis: Dividir las dificultades en tantas partes como sea necesario para resolverlas mejor.
  3. Síntesis: Proceder de lo más simple a lo más complejo, reconstruyendo el conocimiento paso a paso.
  4. Enumeración: Realizar revisiones exhaustivas para asegurar que nada se ha omitido.

Descartes y el Escenario de su Tiempo

Descartes vivió en un momento de grandes cambios intelectuales. La Reforma protestante, la invención de la imprenta y el desarrollo de las ciencias naturales desafiaban las creencias y los métodos tradicionales. En este contexto, Descartes buscó un método universal que permitiera alcanzar la certeza en cualquier campo del conocimiento.

El Proceso de Argumentación de Descartes

Descartes comenzó dudando de todo lo que podía ser puesto en duda, incluso de la existencia del mundo exterior. Sin embargo, llegó a la conclusión de que la duda misma era una prueba de su existencia como ser pensante: "Pienso, luego existo". A partir de este principio fundamental, reconstruyó su conocimiento de manera sistemática.

DSN_XP: Un Método para Estudiar Métodos

DSN_XP en su versión 0.1, como marco metodológico, se presenta como un meta-método, es decir, un método para estudiar y comparar otros métodos. Al igual que Descartes, DSN_XP busca establecer principios fundamentales y reglas claras para guiar la investigación y el desarrollo.

¿Cómo se relaciona DSN_XP con el método cartesiano?

  • Duda metódica: DSN_XP fomenta la crítica y la evaluación constante de las metodologías existentes.
  • Análisis: DSN_XP descompone los métodos en sus componentes básicos para comprender su funcionamiento.
  • Síntesis: DSN_XP permite construir nuevas metodologías a partir de la combinación de elementos de diferentes enfoques.
  • Enumeración: DSN_XP promueve la exhaustividad en la revisión y comparación de métodos.

Conclusión

DSN_XP y el método cartesiano comparten una misma aspiración: la búsqueda de la verdad a través de un método riguroso y sistemático. Al estudiar y aplicar DSN_XP, los profesionales pueden desarrollar una comprensión más profunda de los métodos que utilizan y, en última instancia, mejorar la calidad de sus resultados.

DSN_XP y Sprint cero

DSN_XP y el Sprint Cero: Una combinación potencialmente efectiva

Sprint Cero
Si estás leyendo esta entrada, entonces asumimos que conoces sobre DSN_XP, si no lo haces, este es un pequeño resumen de nuestro marco de trabajo para la adquisición de conocimientos.

¿Qué es DSN_XP?


DSN_XP, o Diseño de Soluciones a Necesidades por Experimentación, es un marco de trabajo que busca simplificar el diseño de un esfuerzo durante un ciclo de tiempo destinado para lograr un objetivo, enfocándose en soluciones claras y fáciles de entender. Combina los principios del diseño simple con las prácticas de Extreme Programming (XP) para crear diseños de alta calidad de manera ágil.

Características clave de DSN_XP:

Simplicidad: Prioriza diseños claros y concisos, evitando la complejidad innecesaria.
Adaptabilidad: Se adapta a los cambios de los requisitos del proyecto a medida que avanzan.
Colaboración: Fomenta la comunicación y la colaboración entre los miembros del equipo.
Pruebas continuas: Incorpora pruebas unitarias y de aceptación para asegurar la calidad del código.

¿Qué es el Sprint Cero?

El Sprint Cero es un concepto que, aunque no está definido formalmente en Scrum, se utiliza a menudo para referirse a un período de tiempo antes del primer Sprint oficial. Durante este período, se realizan actividades de preparación y planificación fundamentales para el éxito del proyecto.

Objetivos del Sprint Cero:

Configuración del entorno: Se establece el entorno de desarrollo, las herramientas y los procesos necesarios.
Definición de la arquitectura: Se establece una arquitectura inicial para el proyecto.
Refinamiento del Product Backlog: Se definen y priorizan las primeras historias de usuario.
Planificación: Se crea un plan inicial para los primeros Sprints.

Combinando DSN_XP y Sprint Cero

La combinación de DSN_XP y Sprint Cero puede ser especialmente beneficiosa en proyectos ágiles, ya que ambas se centran en la simplicidad, la adaptabilidad y la colaboración.

Beneficios potenciales:

Inicio más sólido: El Sprint Cero proporciona una base sólida para el proyecto, asegurando que el equipo esté preparado para comenzar a desarrollar el proyecto.
Diseño más simple: DSN_XP ayuda a mantener el diseño de la solución de manera simple y fácil de entender, lo que facilita los cambios y las mejoras a lo largo del proyecto.
Mayor calidad: Las prácticas de XP, como las pruebas continuas y la refactorización, ayudan a garantizar la alta calidad del diseño.
Mayor eficiencia: Al enfocarse en las tareas más importantes y evitar la complejidad innecesaria, el equipo puede ser más eficiente.

Cómo combinarlas:

  • Utilizar el Sprint Cero para establecer los principios de DSN_XP: Durante el Sprint Cero, se pueden definir los principios de diseño simple y natural que se seguirán en el proyecto.
  • Aplicar las prácticas de XP en todos los Sprints: Las prácticas de XP, como las pruebas unitarias, la programación en parejas y la integración continua, se pueden aplicar desde el primer Sprint para asegurar la calidad del diseño.
  • Refactorizar regularmente: El diseño se debe refactorizar regularmente para mantenerlo simple y fácil de entender.
  • Fomentar la colaboración: La comunicación y la colaboración entre los miembros del equipo son fundamentales para el éxito de DSN_XP.

En Conclusión

La combinación de DSN_XP y Sprint Cero puede ser una estrategia eficaz para desarrollar proyectos de alta calidad de manera ágil. Al simplificar el diseño, enfocarse en las tareas más importantes y fomentar la colaboración, los equipos pueden entregar acciones de mayor valor a sus clientes.

En la práctica, utilizamos Sprint Cero al inicio de año, de manera específica entre la fase de transición del 31 de diciembre al primero de enero del siguiente año, esto nos permite:
  • Mapear todas las actividades repetitivas del año y definirlas en la calendarización del año por planificar.
  • Mapear todas las restricciones de carácter obligatorio que se deben considerar el mitigar o controlar durante el nuevo año.
  • Facilitar la transición de aquellos esfuerzos que no fueron realizados en el período anterior y su integración al nuevo esfuerzo de la planificación anual.
  • Capacitar e igualar ideas y conocimientos sobre el objetivo y  posibles metas a realizarse durante el ciclo del nuevo esfuerzo.
¡SI! Debemos tener la meta final en mente. Pero no pospongamos el inicio hasta comprender el final. Inspección y Adaptación. Sea que sea lo que hagamos, la meta va a cambiar por todo lo que aprenderemos en el camino.