DSN_XP y las conversaciones ligeras

 Clean Language

Entramos en contacto con esta propuesta gracias a MeetUp de Heart of Agile propuesto por Etna Estrella dentro de los conversatorios con expertos en diversos temas, en este caso, el tema trataba sobre conversaciones limpias y estratégicas basadas en el uso de Clean Language.

Lenguaje limpio

Ulises Águila, hizo el esfuerzo de compartir sus experiencias respecto a la temática de conversaciones limpias dentro de un escenario agile.

Como DSN_XP nos interesamos sobre este método, el cual sería incorporado a nuestra base de conocimientos como una herramienta requerida en el BusinessView y posiblemente extensible al TeamView.

Entrenamiento de Ulises con AgendaShift

Ulises nos guía en el ejercicio mediante el uso de la propuesta metodológica IdOO (Ideal + Obstáculos + Resultados)

Por lo tanto partimos de la definición de un ideal colectivo con los otros miembros del equipo al responder a la pregunta ¿Imagina todo esto funcionado de la mejor forma posible para todos, Cómo lo describirías?

Parte de la aplicación del método propuesto por conversaciones claras, requiere el introducir una nueva cuestión para el equipo y se refiere al uso de una metáfora preguntando ¿Como un reflejo de este ideal, Qué nueva historias cortas pudieras contar?

Finalmente introduce una tercera pregunta para determinar la coherencia entre la imaginado o ideal, los objetivos motivadores para se concreción y finalmente lo que se espera como resultado práctico de la implementación del ideal y sus objetivos conocido como Outcome o practicidad con valor retornado al aplicar el ejercicio con ¿Qué necesidades estamos satisfaciendo y de quienes?

Cuadernillo de obstáculos

Una vez que se ha logrado verbalizar el ideal objetivo, la técnica de Ulises requiere preguntar:

¿Qué lo detiene? ¿Por qué es esto importante?

Cuadernillo de resultados (Outcomes) 

PAra lograr identificar la pregunta adecuada en el contexto adecuado y de forma limpia, se presenta un esquema situacional propuesto por AgendaShift y traducido por Ulises.


Evaluación de la propuesta



DSN_XP y la data personal

Normativa ecuatoriana para la protección de datos

LegalView sobre la data personal y su administración  pública
Los datos son atributos requeridos por defecto en el diseño del software, la noción de DATA se ha venido considerando profundamente en la definición de los paradigmas de desarrollo del software. 
DSN_XP consecuentemente debe estudiar aquellos aspectos que nos pondrían en un momento ante un escenario legal por administración de datos personales y los criterios de privacidad.

Contexto de uso de la data en sistemas de información

Desde la industrialización del software, los datos han sido uno de los pilares fundamentales que permitieron el desarrollo del software en diversos niveles de participación en la sociedad humana.

Para lograr penetrar en la cultura, se consideran aspectos como la formalidad de las organizaciones al realizar sus actividades lo que motivó tarde o temprano a los acuerdos entre las partes para la estandarización y la compatibilidad de la información para su consumo bajo la perspectiva del negocio.
La formalización se considera una perspectiva adicional e independiente del hardware y de los conceptos del software y del sistema operativo en general y de lenguajes de programación, estándares particularmente que ya existían pero que recientemente se aplicarían para el diseño de aplicaciones. [Más]

Base legal para el tratamiento de los datos

Dentro de los criterios de mejora de los servicios públicos, se consideran el hecho de posibilitar la satisfacción del usuario final o el acercamiento por medios digitales del Estado al pueblo.

La política analizada para el tratamiento de datos personales en el contexto digital público del Ecuador considera: según la guía para el tratamiento de datos personales en la administración pública central [MINTEL]

Alcance

Aplica a todos los datos personales recolectados a través del sitio Web institucional y la aplicación de los servicios ofertados por a entidad, por defecto, todos los funcionarios que realizan el tratamiento de los datos personales, suscriben acuerdos de confidencialidad de la información.

Datos Recolectados

Dependiendo del trámite realizado, la entidad pública recopila el siguiente set de datos:
  • Nombre y datos de contacto
  • Fecha de nacimiento
  • Datos de perfil en línea (?)
  • Datos de contacto en cado de emergencia
  • Datos del perfil de las redes sociales (?)
  • Copias de documentos de identificación (?)
  • Educación e información profesional
  • Dispositivo utilizado en la sesión
  • Datos de autenticación
  • Datos sobre la ubicación
  • Otros datos que sean cargados o proporcionados por el ciudadano digital

Finalidad

El procesamiento transaccional por trámite realizado utiliza y comparte esta información para los fines siguientes:
  • Transacciones de autenticación de usuario (nombre, dirección, teléfono, mail)
  • Información financiera y de tarjetas electrónicas para procesamientos de pedidos siendo extensible esta data a servicios asociados como entrega, cámaras de compensación de tarjetas y terceros involucrados en la transacción.
  • Soporte a otros servicios mediante solicitudes de información e interoperabilidad
  • Para proporcionar información basada en requerimientos y necesidades en la relación de servicio
  • Para proporcionar enlaces a herramientas sociales en redes como foros, etc.
  • Para administración y tramitología de servicios institucionales
  • Para aspectos técnicos administrativos o transaccionales de la entidad que presta el servicio.
  • Para difusión de material promocional requerido para la mejora del servicio.
  • Para protección de contenidos y servicios (?) 

DSN_XP y la máquina humana

El estudio del ser humano

El estudio del hombre bajo la perspectiva autómata
DSN_XP encuentra en las ideas del "Cuarto Camino" todo un sistema que nos permite comprender la perspectiva humana que necesitamos para comprender el desarrollo del software.

La máquina humana

Los 5 centros y el capital vital de cada centro.

Centro intelectual

Cerebro

  • Pensamiento
  • Razonamiento
  • Lógica
  • Memoria
  • Asociación mecánica por ideas, imágenes y palabras
  • Divagación mental
  • Pensamientos negativos
  • Fantasía
  • Prejuicios y preconceptos

Centro Motor

Parte superior de la espina dorsal

  • Movimiento
  • Imitación mecánica
  • Hábitos
  • Tensión y relajamiento muscular
  • Reacciones mecánicas
  • Coordinación motora
  • Charla interior
  • Mala voluntad
  • Lenguaje y expresión

Centro emocional

Plexo solar

  • Emociones
  • Sentimientos
  • Afectos
  • Nerviosismo
  • Sentimentalismo
  • Comedias, dramas y tragedias de la vida
  • Emociones negativas (celos, ira, miedo, envidia, etc.)

Centro instintivo

Parte inferior de la espina dorsal

  • Coordinación de los sistemas del cuerpo (respiratorio, digestivo, circulatorio, etc.)
  • Reacciones automáticas y reflejas
  • Mal uso de los sentidos
  • Su expresión negativa quema gran cantidad de energía

Centro Sexual

Órganos sexuales

  • Abastece energéticamente a los demás centros
  • Es el centro más rápido y el encargado de formar el Hsi12 (energía sexual)
  • El uso positivo de este centro es la sublimación de la energía sexual.
  • El uso negativo es el abuso sexual, el miedo al sexo, el celibato, la degeneración sexual, etc.

Centro emocional superior

  • Intuición
  • Inspiración
  • Amor

Centro mental superior

  • Lógica superior
  • Ideas sublimes

¿Cómo equilibrar la máquina humana?

  • Auto - observación para controlar las expresiones del Ego
  • Aprender a cambiar de centro cuando alguno se sobrecargue
  • La meditación y la vocalización
  • Escuchar música
  • Integración con la naturaleza

DSN_XP y el análisis conceptual

Análisis conceptual

Técnica de análisis conceptual e hilo conductor

DSN_XP para poder establecer su método de investigación, necesitaba realizar una adaptación de aquellos conceptos técnicos en inglés que estábamos observando a la mentalidad andina y su visión sistémica.

Pocos investigadores habían notado previamente nuestra observación ya que, el uso de un lenguaje y su semántica se convierten en restricciones que le son naturales al procedimiento de la abstracción en una investigación.

El pensamiento conceptual

Hubo un momento en nuestra línea de tiempo como DSN_XP que, teníamos que transformar los criterios técnicos escogidos por el codificador detrás de un escenario de programación liberado a producción para usabilidad del usuario final del sistema.

Nuestras investigaciones técnicas sobre el método más apropiado para la programación (encuadrada en el paradigma de diseño), nos llevaba a profundizar en las nociones de "concepto" y el uso de las palabras y su significado para elaborar una explicación sobre el comportamiento esperado funcionalmente del sistema programado.

Los elementos que intervienen en esta observación son:

  1. La necesidad de poder emplear un mecanismo que permita encapsular el comportamiento del sistema en base al proceso empleado de abstracción de la lógica de programación.
  2. El conocimiento y la practicidad de la lógica empleada para concretar la funcionalidad deseada mediante la programación, se remonta al estilo de programación que pueda ser utilizado para lograr el proceso de abstracción.
  3. Entre los dos escenarios, existe una brecha del proceso de conceptualización ya que limita mediante la observación y la limitación de la herramienta de expresión, al uso de un mecanismo que está asociado al dominio funcional de los componentes que sostienen al concepto de programación como la secuencia de acciones y actividades para la obtención de un resultado.

Dichos criterios formaban parte de la teoría desarrollada por los pioneros del software, quienes se han ido adaptando desde la abstracción mecánica de la solución de problemas, al diseño de software distribuido y compatible basados en la teoría de sistemas.

Para poder explicar a otros que no pertenecían al mundo del software (como los clientes de soluciones basadas en programación) se comenzaron a realizar muchas analogías que impactaron en la noción misma de ingeniería de software y sus herramientas como las denominadas metodologías y otros conceptos como modelo, herramienta y las denominadas buenas prácticas de desarrollo.

"... Algunas herramientas metodológicas, como es el caso del análisis conceptual, ponen de manifiesto su utilidad para la demarcación de los problemas de investigación y el progreso en su resolución."  [Rico99]

El problema de investigación

Uno de los primeros retos que teníamos que resolver como DSN_XP en su versión 1.0 fue definir adecuadamente cuál sería el texto que resumiese el esfuerzo a realizar, tanto a nivel investigativo como a nivel de desarrollo de soluciones basadas en software así como la propuesta del tema de tesis a ser desarrollado por el estudiante, una vez que el mismo fuese aprobado por la Dirección de Tesis de la universidad.

Análogamente, el mismo problema enfrenta el desarrollador al resolver su proceso de abstracción del entorno en el cual va a intervenir su solución en un escenario de uso, este concepto es considerado como DSN_XP como la perspectiva del negocio o BusinessView.

  1. Rico, L. (1999). Desarrollo en España de los estudios de Doctorado en Didáctica de la Matemática. En K. Hart & F. Hitt (Eds.), Dirección de Tesis de Doctorado en Educación Matemática: Una perspectiva internacional (pp. 1-28). México: CINVESTAV.

DSN_XP y la resiliencia en GPS

Resiliencia en San Cristóbal

Propuesta de consultoría de cultura participativa

Esta es una propuesta bajo la versión 5.0  de DSN_XP que se encarga de solucionar problemas regionales y locales basados en el pensamiento holístico de la permacultura y las nociones de política pública del Ecuador.

Descripción general

Esta propuesta impacta directamente en aquellos aspectos que determinan la cultura de la población de San Cristóbal dentro de los contextos de participación ciudadana y de rendición de cuentas e inversión en la comunidad de parte de su Municipio.

La intervención local se considera como:
  • Un esfuerzo a corto plazo con miras a desarrollar la capacidad de resiliencia en la población a largo plazo.
  • Un programa de capacitación especializada para el desarrollo de proyectos locales y emprendimientos que beneficien a la comunidad rumbo a la resiliencia.
  • En asociación con las actividades y servicios municipales brindados a la ciudadanía para su sostenibilidad y mejora continua durante el proceso de transición hacia una Isla culturalmente ecológica y sustentable.

La línea base de intervención

San Cristóbal en Galápagos
Existe una serie de herramientas de planificación gubernamental que plantean los mismos esfuerzos que esta propuesta de resiliencia, implicando que, el factor que se debe tomar en control es el tiempo y con ello, la ejecución de los planes realizados y su ajuste a las nuevas reformas existentes al 2021.

La participación ciudadana junto a la participación del municipio se interconectan entre sí mediante las intervenciones locales para con ellas, alcanzar un ritmo de resiliencia en la comunidad, enfocado en el desarrollo de un modelo cultural basado en la participación ciudadana.

Este planteamiento se conoce como Gobiernos Locales en Transición.

Problemática Municipal

Residuos Sólidos

La cantidad de residuos sólidos debe cuantificarse por habitante y de forma diaria para lograr indicadores mensuales sobre el comportamiento local y la cultura de recolección, transporte y disposición.

Despacho de basura

Es es un aspecto crítico que debe ser primero entendido para luego establecer una responsabilidad compartida entre la ciudadanía y el sistema de despacho de basura como ordenanza.

Aguas grises

Una adecuada preparación de la cultura sobre el agua y su tratamiento, permite entender los retos que las municipalidades enfrentan para lograr asegurar los niveles mínimos de salubridad de sus habitantes.

Objetivo de la propuesta:

Fortalecer e incentivar la cultura participativa de la comunidad en la atención de los servicios básicos de San Cristóbal e iniciando el programa de resiliencia local.

Comprensión de la situación

Público objetivo:
  1. Cobertura Municipal de San Cristóbal y su comunidad
  2. Herramientas de desarrollo:
    • Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
    • Régimen Especial de Galápagos

Comprensión de la propuesta

Permacultura o cultura permanente:

  1. Poder mirar el paisaje con respeto y en colaboración
  2. Diseño permacultural
  3. Implicaciones para el ciudadano:
    • Voluntariado
    • Trabajo comunitario civil
    • Propuestas de resiliencia

Diseño de la tierra:

  1. Poder recuperar y asociarse con la tierra y su capacidad regenerativa
  2. Implicaciones para el ciudadano:
    • Laboratorio de trabajo
    • Espacio comunitario sustentable en base al trueque y servicios locales de reciclaje, reparación y recuperación
Diseño hídrico:
  1. Poder utilizar los recursos hídricos adecuadamente
  2. Implicaciones para el ciudadano:
    • Recolección de agua lluvia
    • Sistemas de optimización de agua
    • Líneas principales de nivel y el uso del agua.

Restauración ecológica:

  1. Capacidad de recuperar el uso del suelo con criterios ecológicos
  2. Implicaciones para el ciudadano:
    • Tratamiento del suelo
    • Banco de semillas y planificación de siembra y cosecha para soberanía alimentaria.

Siembra de agua:

  1. Poder establecer puntos o formar puntos de reabastecimiento del agua.
  2. Implicaciones para el ciudadano:
    • Mantenimiento de la humedad mínima
    • Diseños interconectados en el territorio
    • Propuestas de resiliencia.

Composteras y lombriceras: 

  1. Planificación urbana para el manejo de residuos sólidos orgánicos
  2. Implicaciones para el ciudadano:
    1. Elaboración de Humus
    2. Recuperación de espacios conforme al diseño biótico

Turismo gastronómico

Pesca Artesanal como patrimonio:

  1. Investigación del patrimonio gastronómico alimentario de Santa Cristóbal
  2. Implicaciones para el ciudadano:
    • Recopilación de recetas tradicionales y puesta de valor para ofertar como productos de Turismo Gastronómico.
Laboratorios de cocina:
  1. Capacitación avanzada en patrimonio cultural gastronómico local
  2. Implicaciones para el entrenador:
    • Transporte y Hospedaje
    • Logística del taller

Análisis de la propuesta

Resultados esperados:

Diseños locales basados en la participación ciudadana y el acompañamiento Municipal

Implicaciones del Municipio:

  1. Recolección de residuos sólidos
  2. Logística de la basura
  3. Modelo Urbano de San Cristóbal (Servicios básicos)
Implicaciones del Municipio:
  1. Mejora de la calidad de oferta de servicios y productos locales orgánicos
  2. Articulación con otras entidades mediante la planificación de la resiliencia