DSN_XP y la máquina humana

El estudio del ser humano

El estudio del hombre bajo la perspectiva autómata
DSN_XP encuentra en las ideas del "Cuarto Camino" todo un sistema que nos permite comprender la perspectiva humana que necesitamos para comprender el desarrollo del software.

La máquina humana

Los 5 centros y el capital vital de cada centro.

Centro intelectual

Cerebro

  • Pensamiento
  • Razonamiento
  • Lógica
  • Memoria
  • Asociación mecánica por ideas, imágenes y palabras
  • Divagación mental
  • Pensamientos negativos
  • Fantasía
  • Prejuicios y preconceptos

Centro Motor

Parte superior de la espina dorsal

  • Movimiento
  • Imitación mecánica
  • Hábitos
  • Tensión y relajamiento muscular
  • Reacciones mecánicas
  • Coordinación motora
  • Charla interior
  • Mala voluntad
  • Lenguaje y expresión

Centro emocional

Plexo solar

  • Emociones
  • Sentimientos
  • Afectos
  • Nerviosismo
  • Sentimentalismo
  • Comedias, dramas y tragedias de la vida
  • Emociones negativas (celos, ira, miedo, envidia, etc.)

Centro instintivo

Parte inferior de la espina dorsal

  • Coordinación de los sistemas del cuerpo (respiratorio, digestivo, circulatorio, etc.)
  • Reacciones automáticas y reflejas
  • Mal uso de los sentidos
  • Su expresión negativa quema gran cantidad de energía

Centro Sexual

Órganos sexuales

  • Abastece energéticamente a los demás centros
  • Es el centro más rápido y el encargado de formar el Hsi12 (energía sexual)
  • El uso positivo de este centro es la sublimación de la energía sexual.
  • El uso negativo es el abuso sexual, el miedo al sexo, el celibato, la degeneración sexual, etc.

Centro emocional superior

  • Intuición
  • Inspiración
  • Amor

Centro mental superior

  • Lógica superior
  • Ideas sublimes

¿Cómo equilibrar la máquina humana?

  • Auto - observación para controlar las expresiones del Ego
  • Aprender a cambiar de centro cuando alguno se sobrecargue
  • La meditación y la vocalización
  • Escuchar música
  • Integración con la naturaleza

DSN_XP y el análisis conceptual

Análisis conceptual

Técnica de análisis conceptual e hilo conductor

DSN_XP para poder establecer su método de investigación, necesitaba realizar una adaptación de aquellos conceptos técnicos en inglés que estábamos observando a la mentalidad andina y su visión sistémica.

Pocos investigadores habían notado previamente nuestra observación ya que, el uso de un lenguaje y su semántica se convierten en restricciones que le son naturales al procedimiento de la abstracción en una investigación.

El pensamiento conceptual

Hubo un momento en nuestra línea de tiempo como DSN_XP que, teníamos que transformar los criterios técnicos escogidos por el codificador detrás de un escenario de programación liberado a producción para usabilidad del usuario final del sistema.

Nuestras investigaciones técnicas sobre el método más apropiado para la programación (encuadrada en el paradigma de diseño), nos llevaba a profundizar en las nociones de "concepto" y el uso de las palabras y su significado para elaborar una explicación sobre el comportamiento esperado funcionalmente del sistema programado.

Los elementos que intervienen en esta observación son:

  1. La necesidad de poder emplear un mecanismo que permita encapsular el comportamiento del sistema en base al proceso empleado de abstracción de la lógica de programación.
  2. El conocimiento y la practicidad de la lógica empleada para concretar la funcionalidad deseada mediante la programación, se remonta al estilo de programación que pueda ser utilizado para lograr el proceso de abstracción.
  3. Entre los dos escenarios, existe una brecha del proceso de conceptualización ya que limita mediante la observación y la limitación de la herramienta de expresión, al uso de un mecanismo que está asociado al dominio funcional de los componentes que sostienen al concepto de programación como la secuencia de acciones y actividades para la obtención de un resultado.

Dichos criterios formaban parte de la teoría desarrollada por los pioneros del software, quienes se han ido adaptando desde la abstracción mecánica de la solución de problemas, al diseño de software distribuido y compatible basados en la teoría de sistemas.

Para poder explicar a otros que no pertenecían al mundo del software (como los clientes de soluciones basadas en programación) se comenzaron a realizar muchas analogías que impactaron en la noción misma de ingeniería de software y sus herramientas como las denominadas metodologías y otros conceptos como modelo, herramienta y las denominadas buenas prácticas de desarrollo.

"... Algunas herramientas metodológicas, como es el caso del análisis conceptual, ponen de manifiesto su utilidad para la demarcación de los problemas de investigación y el progreso en su resolución."  [Rico99]

El problema de investigación

Uno de los primeros retos que teníamos que resolver como DSN_XP en su versión 1.0 fue definir adecuadamente cuál sería el texto que resumiese el esfuerzo a realizar, tanto a nivel investigativo como a nivel de desarrollo de soluciones basadas en software así como la propuesta del tema de tesis a ser desarrollado por el estudiante, una vez que el mismo fuese aprobado por la Dirección de Tesis de la universidad.

Análogamente, el mismo problema enfrenta el desarrollador al resolver su proceso de abstracción del entorno en el cual va a intervenir su solución en un escenario de uso, este concepto es considerado como DSN_XP como la perspectiva del negocio o BusinessView.

  1. Rico, L. (1999). Desarrollo en España de los estudios de Doctorado en Didáctica de la Matemática. En K. Hart & F. Hitt (Eds.), Dirección de Tesis de Doctorado en Educación Matemática: Una perspectiva internacional (pp. 1-28). México: CINVESTAV.

DSN_XP y la resiliencia en GPS

Resiliencia en San Cristóbal

Propuesta de consultoría de cultura participativa

Esta es una propuesta bajo la versión 5.0  de DSN_XP que se encarga de solucionar problemas regionales y locales basados en el pensamiento holístico de la permacultura y las nociones de política pública del Ecuador.

Descripción general

Esta propuesta impacta directamente en aquellos aspectos que determinan la cultura de la población de San Cristóbal dentro de los contextos de participación ciudadana y de rendición de cuentas e inversión en la comunidad de parte de su Municipio.

La intervención local se considera como:
  • Un esfuerzo a corto plazo con miras a desarrollar la capacidad de resiliencia en la población a largo plazo.
  • Un programa de capacitación especializada para el desarrollo de proyectos locales y emprendimientos que beneficien a la comunidad rumbo a la resiliencia.
  • En asociación con las actividades y servicios municipales brindados a la ciudadanía para su sostenibilidad y mejora continua durante el proceso de transición hacia una Isla culturalmente ecológica y sustentable.

La línea base de intervención

San Cristóbal en Galápagos
Existe una serie de herramientas de planificación gubernamental que plantean los mismos esfuerzos que esta propuesta de resiliencia, implicando que, el factor que se debe tomar en control es el tiempo y con ello, la ejecución de los planes realizados y su ajuste a las nuevas reformas existentes al 2021.

La participación ciudadana junto a la participación del municipio se interconectan entre sí mediante las intervenciones locales para con ellas, alcanzar un ritmo de resiliencia en la comunidad, enfocado en el desarrollo de un modelo cultural basado en la participación ciudadana.

Este planteamiento se conoce como Gobiernos Locales en Transición.

Problemática Municipal

Residuos Sólidos

La cantidad de residuos sólidos debe cuantificarse por habitante y de forma diaria para lograr indicadores mensuales sobre el comportamiento local y la cultura de recolección, transporte y disposición.

Despacho de basura

Es es un aspecto crítico que debe ser primero entendido para luego establecer una responsabilidad compartida entre la ciudadanía y el sistema de despacho de basura como ordenanza.

Aguas grises

Una adecuada preparación de la cultura sobre el agua y su tratamiento, permite entender los retos que las municipalidades enfrentan para lograr asegurar los niveles mínimos de salubridad de sus habitantes.

Objetivo de la propuesta:

Fortalecer e incentivar la cultura participativa de la comunidad en la atención de los servicios básicos de San Cristóbal e iniciando el programa de resiliencia local.

Comprensión de la situación

Público objetivo:
  1. Cobertura Municipal de San Cristóbal y su comunidad
  2. Herramientas de desarrollo:
    • Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
    • Régimen Especial de Galápagos

Comprensión de la propuesta

Permacultura o cultura permanente:

  1. Poder mirar el paisaje con respeto y en colaboración
  2. Diseño permacultural
  3. Implicaciones para el ciudadano:
    • Voluntariado
    • Trabajo comunitario civil
    • Propuestas de resiliencia

Diseño de la tierra:

  1. Poder recuperar y asociarse con la tierra y su capacidad regenerativa
  2. Implicaciones para el ciudadano:
    • Laboratorio de trabajo
    • Espacio comunitario sustentable en base al trueque y servicios locales de reciclaje, reparación y recuperación
Diseño hídrico:
  1. Poder utilizar los recursos hídricos adecuadamente
  2. Implicaciones para el ciudadano:
    • Recolección de agua lluvia
    • Sistemas de optimización de agua
    • Líneas principales de nivel y el uso del agua.

Restauración ecológica:

  1. Capacidad de recuperar el uso del suelo con criterios ecológicos
  2. Implicaciones para el ciudadano:
    • Tratamiento del suelo
    • Banco de semillas y planificación de siembra y cosecha para soberanía alimentaria.

Siembra de agua:

  1. Poder establecer puntos o formar puntos de reabastecimiento del agua.
  2. Implicaciones para el ciudadano:
    • Mantenimiento de la humedad mínima
    • Diseños interconectados en el territorio
    • Propuestas de resiliencia.

Composteras y lombriceras: 

  1. Planificación urbana para el manejo de residuos sólidos orgánicos
  2. Implicaciones para el ciudadano:
    1. Elaboración de Humus
    2. Recuperación de espacios conforme al diseño biótico

Turismo gastronómico

Pesca Artesanal como patrimonio:

  1. Investigación del patrimonio gastronómico alimentario de Santa Cristóbal
  2. Implicaciones para el ciudadano:
    • Recopilación de recetas tradicionales y puesta de valor para ofertar como productos de Turismo Gastronómico.
Laboratorios de cocina:
  1. Capacitación avanzada en patrimonio cultural gastronómico local
  2. Implicaciones para el entrenador:
    • Transporte y Hospedaje
    • Logística del taller

Análisis de la propuesta

Resultados esperados:

Diseños locales basados en la participación ciudadana y el acompañamiento Municipal

Implicaciones del Municipio:

  1. Recolección de residuos sólidos
  2. Logística de la basura
  3. Modelo Urbano de San Cristóbal (Servicios básicos)
Implicaciones del Municipio:
  1. Mejora de la calidad de oferta de servicios y productos locales orgánicos
  2. Articulación con otras entidades mediante la planificación de la resiliencia

DSN_XP y el pensamiento de Floyd

Codificar como análisis

Desarmar para comprender

Informe de Stanford, 7 de noviembre de 2001 
Robert Floyd, pionero en la programación informática, muere a los 65 años

DAWN LEVY

... "En los viejos tiempos, los programadores simplemente jugaban con los programas hasta que parecían funcionar", dice el profesor emérito de El arte de la programación informática, Donald Knuth. 

Este primer enunciado, nos evidencia la presencia del modelo codificar y corregir como el modelo de desarrollo más básico asociado a la programación, lo mismo que descubrimos con DSN_XP 

"Floyd demostró que había una manera de probar que los programas funcionarían". Su enfoque de casar las matemáticas con la informática fue "una revelación para el campo", dice Knuth.

"El método de invariantes de la década de 1960 de Floyd, en el que las afirmaciones se adjuntan a puntos en un programa de computadora, sigue siendo la base de mucho trabajo para demostrar que los programas de computadora cumplen con sus especificaciones", dice John McCarthy, profesor emérito de ciencias de la computación.

En el mirar de Floyd, entendemos algunos de los criterios con los cuales fuimos formados como analistas programadores bajo la malla curricular insertada en el modelo educativo del Ecuador, debido a la necesidad de observar a la programación como un flujo de estados y eventos que determinan el comportamiento de lo que se ha programado en base a las restricciones del lenguaje de programación y consecuentemente, del paradigma de diseño requerido para el proceso de abstracción y transformación en código programable.

Biografía 

Robert Floyd, pionero de la programación
Nacido en Nueva York el 8 de junio de 1936, Floyd fue reconocido como un niño prodigio a los 6 años; se saltó tres grados y terminó la escuela secundaria a los 14 años. Una beca le permitió estudiar en la Universidad de Chicago, donde recibió una licenciatura en artes liberales en 1953 a los 17 años. Después de eso, se mantuvo a sí mismo y obtuvo otra licenciatura en física. en 1958.

Toda su carrera en computación se basó en esfuerzos autodidactas”, recuerda su segunda ex esposa, Christiane Floyd, científica informática de la Universidad de Hamburgo en Alemania. 
"Comenzó como operador en el turno de noche, aprendió por sí mismo a programar, comenzó a publicar a principios de la década de 1960 y volvió a ingresar a la academia como profesor asociado en Carnegie Mellon a la edad de 27 años. Tenía solo 32 años cuando obtuvo su título". cátedra completa en Stanford".

Aunque nunca realizó los trámites para obtener un doctorado, antes de su nombramiento como profesor asociado de informática en Stanford en 1968, había escrito al menos una docena de artículos considerados superiores a cualquier tesis doctoral en informática en ese momento. Uno de los temas más candentes en informática en ese momento era el lenguaje de programación de computadoras. Dice Knuth: "Solo hubo cuatro buenos artículos sobre el tema, todos de Floyd".

Su investigación incluyó el diseño y análisis de algoritmos para encontrar las rutas más cortas en una red, analizar (descomponer) lenguajes de programación, calcular cuantiles, imprimir tonos de gris en una impresora de puntos, clasificar información y seleccionar permutaciones y combinaciones aleatorias.

Sin embargo, su logro científico más importante fue ser pionero en métodos sistemáticos de verificación de programas. Su artículo seminal de 1967, "Asignación de significados a los programas", abrió el campo de la verificación de programas. Su idea básica era adjuntar las llamadas "etiquetas" en forma de aserciones lógicas a declaraciones o ramas de programas individuales que definirían los efectos del programa en función de una definición semántica formal del lenguaje de programación. 
Muchos investigadores en métodos formales de computación en todo el mundo adoptaron este método. Una de las influencias más importantes fue la de CAR Hoare, quien en 1969, a partir del trabajo de Floyd, desarrolló su cálculo de la semántica de precondiciones y poscondiciones para programas de computadora.

Al principio, Knuth y Floyd encontraron sus intercambios académicos tan productivos que decidieron que tenían que estar en la misma institución, y ambos vinieron a Stanford. Los dos estaban en comunicación constante cuando Knuth estaba trabajando en su libro El arte de la programación informática (originalmente destinado a ser un volumen), que se suponía que reuniría todos los algoritmos interesantes que la informática tenía para ofrecer. Pero Knuth no pudo terminar su libro. Mientras escribía, tenía que lidiar constantemente con algoritmos nuevos y elegantes que necesitaba acomodar. Floyd, el principal revisor previo a la publicación del libro y la persona citada más que nadie en el libro, fue el principal "culpable".

Floyd puede haber sido el primer defensor de la refactorización: la reescritura de programas de trabajo desde cero, reutilizando solo las ideas esenciales. La refactorización es ahora una práctica estándar entre los programadores de computadoras. Al buscar continuamente formas más simples de hacer lo mismo, Floyd pretendía mejorar no solo los programas, sino también las habilidades y la comprensión de los programadores.

En Stanford, enseñó cursos algorítmicos, incluidos "Clasificación y búsqueda". Con su antiguo alumno de posgrado Richard Beigel, escribió un libro de texto titulado El lenguaje de las máquinas: una introducción a la computabilidad y los lenguajes formales (Computer Science Press, 1994).

Floyd fue presidente del Departamento de Ciencias de la Computación de 1973 a 1975, un período de gran crecimiento del departamento cuando Ciencias de la Computación se mudó de Forsythe Hall a Margaret Jacks Hall, ubicado en un lugar más céntrico. Floyd pudo usar el prestigio de su puesto junto con Amnistía Internacional y un cuadro internacional de científicos de sistemas para ayudar a salvar al exministro de Educación de Chile, Fernando Flores, quien fue relegado por el gobierno de Pinochet a uno de los peores campos de prisioneros de Chile. Sobre la base de una invitación para estudiar en Stanford, emitida por Floyd, a Flores se le permitió salir del país con su familia;

En 1978, Floyd ganó el Premio Turing de la Asociación de Maquinaria de Computación (ACM), el más alto honor en ciencias de la computación, "por tener una clara influencia en las metodologías para la creación de software eficiente y confiable, y por ayudar a fundar los siguientes importantes subcampos de la informática: la teoría del análisis sintáctico, la semántica de los lenguajes de programación, la verificación automática de programas, la síntesis automática de programas y el análisis de algoritmos".

En 1991, la Sociedad de Computación del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) le otorgó a Floyd su premio Computer Pioneer por su trabajo en los primeros compiladores. (Un compilador es un software que traduce un programa de computadora como un todo en un código de máquina que se guarda para su ejecución posterior en el momento deseado).

Floyd, quien se retiró de Stanford en 1994, fue miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia y la ACM.

DSN_XP y la semántica

Semántica y el lenguaje

Estudio de la estructura del lenguaje

DSN_XP recurre a investigar sobre el concepto semántica para entender el concepto de lenguaje y con ello asociar el paradigma de programación.

Semántica

Parte del estudio filosófico e investigación realizada por DSN_XP a la ingeniería del software, requería que se traten temas como el uso de los lenguajes de programación como herramientas necesaria para el proceso de abstracción.

En la Teoría de lenguajes de programación, la semántica es el campo que tiene que ver con el estudio riguroso desde un punto de vista matemático del significado de los lenguajes de programación. Esto se hace evaluando el significado de cadenas sintácticamente legales definidas por un lenguaje de programación específico, mostrando el proceso computacional involucrado. En el caso de que la evaluación fuera de cadenas sintácticamente ilegales, el resultado sería no-cómputo. La semántica describe el proceso que una computadora sigue cuando ejecuta un programa en ese lenguaje específico. Esto se puede mostrar describiendo la relación entre la entrada y la salida de un programa, o una explicación de cómo el programa se ejecutará en cierta plataforma, y consecuentemente creando un modelo de computación.(Wikipedia)

De los diversos estudios relacionados con la semántica, nuestra primera referencia fue tratada respecto a los modelos matemáticos utilizados en las bases de la ciencias de la computación que nos permitieron comprender el estudio de los compiladores y de los procesadores, factores que coexisten en el tipo de computación que se espera del modelo matemático de procesamiento.

DSN_XP y Building blocks

Bloques de construcción

DSN_XP estudia bajo las perspectivas arquitectónicas del software, el concepto de modularidad, el cual se aplica para modelar escenarios de uso requeridos en el proceso de abstracción y diseño de prototipos conceptuales como soluciones por experimentación.

¿Qué es un bloque de construcción?

DSN_XP encuentra el concepto de bloques de construcción o "building blocks" mientras estudiamos TOGAF como marco de trabajo para diseños arquitectónicos empresariales.

Características

Como característica general, un bloque de construcción tiene las siguientes características genéricas:
  • Un bloque de construcción es un paquete funcional definido para cumplir las necesidades del negocio a través de una organización.
  • Un bloque de construcción tiene públicas sus interfaces para acceder a su funcionalidad.
  • Un bloque de construcción puede interoperar con otros bloques de construcción interdependientes .
  • Un buen bloque de construcción tiene las siguientes características:
    • Considera su implementación y usabilidad e involucra desarrollar tecnología y estándares.
    • Puede ser ensamblado desde otros bloques de construcción.
    • Puede ser subensamblado con otros bloques de construcción.
    • Idealmente un bloque de construcción es reutilizable y reemplazable y altamente especificado.
  • Un bloque de construcción puede tener múltiples implementaciones pero con diferentes inter-dependientes bloques de construcción.
Un bloque de construcción es, por lo tanto, simplemente un paquete de funcionalidad definido para satisfacer las necesidades del negocio. La forma en que la funcionalidad, los productos y los desarrollos personalizados se ensamblan en bloques de construcción variará ampliamente entre las arquitecturas individuales. 

Bloques de construcción organizacionales

Cada organización debe decidir por sí misma qué disposición de bloques de construcción funcionales es mejor para ella. Una buena elección de bloques de construcción puede conducir a mejoras en la integración del sistema heredado, interoperabilidad y flexibilidad en la creación de nuevos sistemas y aplicaciones

DSN_XP y REDD

REDD+ Ecuador

Proyecto de ingeniería inversa al modelo propuesto para Ecuador

Ministerio de Ambiente EC

Este es un proyecto pequeño para el entendimiento de la plataforma tecnológica para el soporte de programas de política pública como parte de un proceso INCEPTION que se deseaba establecer con el Ministerio de Ambiente del Ecuador.

Contexto de uso

La idea consistía en poder entender a un nivel mayor de profundidad al proyecto REDD+ para la integración a la plataforma tecnológica para soporte de programas de política pública. 

Par lograr este nivel de profundidad, era necesario establecer una investigación temática para ubicar en el contexto de mayor perspectiva que permita comprender a un nivel macro (debido a la coyuntura regional del programa de política pública), el escenario de uso en el cual se invertirán una serie de esfuerzos para efectos de cumplir con la política pública y los compromisos internacionales.

Ahora bien, por tratarse de un tema tecnológico que involucra el desarrollo de esfuerzos locales para lograr integrarse tanto a nivel del programa de política pública como a nivel de tecnología aplicada para transferencia de reportes de avance del programa de política pública.
Diseño conceptual de integración de competencias organizacionales participantes

Monitoreo de bosques

DSN_XP aplica conceptos de permacultura en sus diseños relacionados con la naturaleza y los contextos de la política pública para los recursos naturales.
Dado que no se trataba de un proyecto de consultoría específica en el cual aplicar DSN_XP, nuestro trabajo consistía en modelar mediante un portafolio técnico documental, todos aquellos aspectos relacionados con el monitoreo de bosques y su integración con los macro esfuerzos de la FAO, quien brinda apoyo a más de 40 países para la creación y evaluación del solidez del Sistema Nacional de Seguimiento Forestal (SNSF), con el fin de generar los recursos informativos forestales, cuya fiabilidad pueda ser referida en el diseño de las acciones que dan soporte a los diversos componentes del programa de política pública del Ecuador.
Los sistemas nacionales deben apoyar a la planificación sostenible del programa y sus proyectos, de tal forma que su desarrollo incluya funciones de medición, notificación y la producción de un conjunto de datos fiables y de alta calidad sobre los bosques, incluyendo estimaciones de carbono forestal, quie son críticas en la batalla contra el cambio climático derivado dela deforestación y de la degradación de los bosques.

Sistema Nacional de monitoreo de bosques

El Código Orgánico Ambiental establece que el Ministerio tiene las competencias sobre el monitoreo de la deforestación, de los ecosistemas y la actualización del inventario nacional forestal, el cual reglamenta esta competencia a través del capítulo sobre el monitoreo y evaluación del patrimonio forestal nacional.

Existe un reglamento en el cual se esclarecen tanto el:
  • Alcance y objetivos.
  • Ámbito y principios de acción
  • Componentes del sistema de monitoreo
    • Políticas públicas y Actores
    • Componentes 
    • Metodologías y procesos
Es a través de este esquema que se genera, recopila, analiza y reporta información del tipo espacial, biofísica y socioeconómica relacionada con los bosques, otros ecosistemas naturales y su biodiversidad asociada.

DSN_XP y su prototipo conceptual

Escenario macro que contextualiza la visión del diseño requerido por la FAO
Nota: Los detalles de menor nivel del diseño no son mostrados en esta entrada debido a criterios de propiedad intelectual y criterios de respeto para nuestros clientes.

DSN_XP y las perspectivas 2

Perspectivas múltiples

Perspectivas múltiples como método de solución
DSN_XP en la entrada anterior, expuso las investigaciones aplicadas hacia el futuro por Harold A. Linstone, profesor emérito de Ciencias de Sistemas, Universidad Estatal de Portland.

Comparación de las tres perspectivas

Hemos descrito tres tipos o clases de perspectiva, T, O y P. La comparación muestra que se distinguen claramente por sus paradigmas. Es un corolario que O y P se diferencian de T no sólo en su forma de enfocar los problemas, sino en la forma en que obtienen su entrada y comunican su salida, así como en su interés por los "hechos" y las "percepciones".
Dentro de cada categoría puede haber muchas perspectivas diferentes, correspondientes a los diversos actores, partes y modelos que ven un sistema, problema o situación. De hecho, podemos definir el nivel de complejidad de un sistema, claramente una propiedad de sus observadores, como proporcional al número de perspectivas diferentes sobre él. Con esto queremos decir perspectivas que no pueden hacerse equivalentes.

Características de las perspectivas múltiples

Visión del mundo

  • (T) Tecnología científica.
  • (O) Grupo único o visión institucional considerando acción, proceso, estabilidad social.
  • (P) Individual y basada en el Yo.

Objetivo

  • (T) Solución de problemas, diseño de producto
  • (O) Consensual, adversario, negociación y compromiso
  • (P) Poder, influencia, prestigio.

Enfoque del sistema

  • (T) Construcción artificial
  • (O) 
  • (P) Genético, psicológico.

Modo de consulta

  • (T) Observación, análisis, datos y modelos.
  • (O) 
  • (P) Intuición, aprendizaje, experiencia.

Base ética

  • (T) Lógica, racionalidad.
  • (O) Justicia, equidad.
  • (P) Moralidad.

Planificación a largo plazo

  • (T) Lejos (bajo descuento)
  • (O) Intermedio (descuento moderado)
  • (P) Corto para la mayoría (descuento alto para la mayoría).

Otros descriptores

  • (T) Mirada técnica
    • Causa y efecto
    • Optimización, análisis de costo/beneficio
    • Cuantificación, compensaciones.
    • Uso de probabilidades, promedios, estadísticas, análisis, valor esperado
    • Problema simplificado, idealizado
    • Necesidad de replicabilidad de la validación
    • Conceptualización, teorías y razonabilidad
    • Incertidumbres observadas
  • (O) Mirada organizacional
    • Agenda (problema del momento)
    • Satisfactorio
    • Cambio incrementado
    • Dependencia de expertos, formación interna de profesionales
    • Problema delegado y problemas y gestión de crisis factorizadas.
    • Necesidad de procedimientos operativos estándar, rutinización.
    • Incertidumbre utilizada para la autoconservación organizacional
  • (P) Mirada personal.
    • Desafío y respuesta, líderes y seguidores.
    • Capacidad para hacer frente a sólo unas pocas alternativas.
    • Miedo al cambio.
    • Necesidad de creencias, ilusiones, percepción errónea de probabilidades
    • Jerarquía de necesidades individuales (supervivencia a autorrealización)
    • Necesidad de filtrar imágenes inconsistentes.
    • Creatividad y visión de unos pocos, improvisación
    • Necesidad de certeza

Criterios de riesgo aceptable

  • (T) Solidez lógica, apertura a la evaluación.
  • (O) Compatibilidad institucional, aceptabilidad política, practicidad.
  • (P) Conducta al aprendizaje, distancia espacio temporal al evento.

Tipo de escenario

  • (T) Probables
  • (O) Valor
  • (P) Posible

Criterio

  • (T) analítico (reproducible)
  • (O) Preferible
  • (P) Imagen.

Orientación

  • (T) Exploratorios (extrapolables)
  • (O) Normativos (prescriptivos), estructurales
  • (P) Poder, influencia, prestigio.

Modo

  • (T) Participativos
  • (O) Equipo de expertos, grupos de interés
  • (P) Perceptivo, individual.

Creador

  • (T) Informe técnico de comunicaciones, información
  • (O) Lenguaje interno
  • (P) Personalidad, carisma deseable.

Interacciones entre las perspectivas

Interacciones entre perspectivas múltiples
Reconociendo la importancia de las perspectivas individuales que se relacionan con un sistema dado, también debemos considerar su interacción e integrarlas para obtener una visión más profunda para la toma de decisiones y la implementación.

Históricamente, las perspectivas múltiples deben ser tan antiguas como las sociedades humanas. La convivencia de los individuos siempre ha implicado al menos dos y normalmente más perspectivas. El individuo por lo general ha estado involucrado simultáneamente no sólo con la familia, sino por lo menos con la comunidad civil (el clan, la tribu, el pueblo, el Estado) y la comunidad religiosa (sacerdocio, templo, iglesia). 

Sólo las perspectivas T son un fenómeno relativamente nuevo. Por lo tanto, la interacción de perspectivas y su integración no son actividades novedosas. Por supuesto, es cierto que muchas organizaciones desalientan enfáticamente las perspectivas múltiples o viéndolas como una competencia por la lealtad del individuo y, en consecuencia, como una amenaza a su fuerza. 
Esto explica las inquisiciones, las excomuniones, las guerras entre la iglesia y el estado, la ruptura de sindicatos, la caza de brujas, los juramentos de lealtad, los juicios espectáculo y el lavado de cerebro de los miembros de la secta.
Hoy en día, los sistemas complejos involucran muchos elementos que interactúan y generalmente implican muchos perspectivas que interactúan. Al mismo tiempo, se cuestionan las limitaciones del cerebro humano por los artefactos de la tecnología de la información: son posibles y deseables interacciones más ricas. 

Solo el intercambio de señales y la retroalimentación sin inhibiciones aseguran que no se pase por alto la información importante. Traer a la superficie las diferencias entre las perspectivas facilita la resolución constructiva y la integración.

Los tomadores de decisiones experimentados saben que la planificación y la acción, o el concepto y la implementación de la solución, se basan en diferentes perspectivas. Saben que las personas no se mueven únicamente por la razón (T), que la organización (O) y el poder personal comunicativo o persuasivo (P) son igualmente importantes para el éxito. Valoran las diversas perspectivas así como las interacciones entre ellas y las integran rutinariamente sin ninguna fórmula de ponderación. De hecho, la capacidad de integrar perspectivas conflictivas es la clave para un liderazgo efectivo.

Cómo hacerlo

Reglas generales

Hay mucha flexibilidad en la aplicación del concepto. Se deben observar cinco pautas clave:
  1. T, O y P juntos forman una base superior para la toma de decisiones que T solo. Cada tipo ofrece conocimientos que no se pueden alcanzar con los demás. La interacción entre las perspectivas contribuye a nuevas percepciones importantes. El analista debe presentar las diferentes perspectivas al tomador de decisiones en lugar de solo su integración de las perspectivas. Debe reconocerse que el tomador de decisiones debe tener la oportunidad de hacer su propia integración de las perspectivas. El analista puede, sin embargo, ofrecer una integración prototipo junto con las perspectivas.
  2. La elección de perspectivas requiere juicio; por lo general, no es posible considerar todas las perspectivas. Siempre es deseable un buen equilibrio entre los tres tipos, pero no existe una fórmula de ponderación "correcta". En los negocios la capacidad de elegir e integrar perspectivas que marca al ejecutivo efectivo.
  3. O y P son específicos de cada caso. La obtención de información para O y P utiliza procesos diferentes a los de T (por ejemplo, entrevistas individuales).
  4. Las perspectivas son dinámicas y cambian con el tiempo. Un proceso de decisión puede involucrar a diferentes actores y diferentes problemas a medida que avanza. Esto hace que sea ventajoso emprender el desarrollo de las diversas perspectivas en paralelo y considerar iteraciones posteriores.
  5. T suele dominar en la fase de planificación, O y P dominan en las fases de decisión e implementación. P es particularmente importante para una comunicación efectiva.
Es deseable atraer a personas que tengan antecedentes claramente diferentes. Por ejemplo, una formación jurídica y una formación en ingeniería/ciencia aportan una diversidad deseable de paradigmas. Por otro lado, un ingeniero electrónico y un matemático no y tienden a sentirse cómodos solo con la perspectiva T. 

Por lo tanto, obtienen fácilmente información de informes técnicos y análisis de sistemas, así como herramientas de pronóstico, como análisis de tendencias y curvas de crecimiento. Sin embargo, las percepciones desde las perspectivas O y P deben utilizar otros medios, como las entrevistas personales. 

Considere a un buen reportero de investigación: él o ella entrevista a personas y, a menudo, extrae pistas significativas del entrevistado que no son respuestas a preguntas formales formuladas. También se reconoce que un organigrama puede no reflejar dónde reside el poder real en una organización. Sobre todo, el entrevistador debe ser un oyente perceptivo y de mente abierta.

Fortalezas y debilidades del método

El concepto de perspectiva múltiple ha demostrado ser un enfoque eficaz para facilitar la gestión de sistemas sociotécnicos complejos. Es un ejemplo de lo que el filósofo de sistemas West Churchman llama un sistema de indagación singeriano. Como tal:
  • Es un sistema de meta indagación, es decir, incluye todos los demás sistemas de indagación, como el basado en datos, el basado en modelos y el dialéctico;
  • Es pragmático, es decir, el contenido de verdad es relativo a las metas y objetivos generales de la investigación;
  • Se toma tan en serio el pensamiento holístico que constantemente intenta "introducir" nuevos componentes; es, de hecho, no terminante y explícitamente relacionado con el futuro;
  • Postula que el diseñador del sistema es parte fundamental del sistema; su psicología y sociología son inseparables de la representación física del sistema.
Una ventaja importante en el uso de tal enfoque es que reduce la confianza en la fe cuasi teológica en los modelos y el análisis teórico auto engañoso en la toma de decisiones. Lo que es más importante, cierra el abismo entre el pronosticador/analista/modelador y el mundo real del gerente.

Las debilidades potenciales incluyen lo siguiente:

  • No hay garantía de que se hayan incluido todas las perspectivas relevantes;
  • No existe una fórmula de ponderación formal para integrar perspectivas;
  • T a menudo tiene un horizonte de tiempo más largo (o una tasa de descuento más baja) que O y P, lo que dificulta la integración;
  • Los antecedentes de una persona pueden hacer que le resulte difícil lidiar con perspectivas distintas a las que han sustentado su formación y experiencia.

DSN_XP y las perspectivas

 Enfoque basado en perspectivas

El uso de perspectivas en la aplicación de DSN_XP

DSN_XP entra en contacto con la noción de perspectivas cuando estábamos estudiando el paso desde la ingeniería de software hacia la arquitectura de software. Luego fuimos notando que, por cada nuevo escenario de investigación y por ende por cada actor y patrocinador que colaboraba en ese escenario se podía establecer un conjunto de múltiples perspectivas para lograr mapear el objetivo que investigábamos.

Tres perspectivas en un mismo enfoque 

DSN_XP en el estudio del desarrollo de software en Ecuador, logró identificar que en un posible escenario de uso, tres fuerzas participaban dentro de dicho contexto y que a cada fuerza le correspondía un enfoque específico de uso que lo diferenciaba de los otros dos.
Perspectivas DSN_XP
Bajo el enfoque de perspectivas múltiples, la perspectiva técnica (T) estaría representada por el SoftwareView, mientras que la perspectiva organizacional (O) estaría representada por el BusinessView y finalmente el proceso creativo y de transferencia tecnológica sería cubierto por el TeamView representado la perspectiva personal (P).
El concepto de perspectiva múltiple por Harold A. Linstone

Historia del método

Las raíces del enfoque de perspectiva múltiple tienen dos vertientes: los veinte años de experiencia del autor en la industria aeroespacial, específicamente en la planificación corporativa y el libro de Graham Allison de Harvard, Essence of Decision: Explaining the Cuban Missile Crisis.[1]

El poder y el éxito de la visión "técnica" del mundo y su valor para producir percepciones notables y predicciones excelentes en ciencia e ingeniería siguen siendo incuestionables. Su extensión más allá de sus fronteras es, por tanto, comprensible. 

La economía y las ciencias sociales se han esforzado por adoptar los mismos paradigmas. Las impresionantes herramientas desarrolladas, particularmente desde la Segunda Guerra Mundial, bajo etiquetas tales como investigación de operaciones, análisis de sistemas; Linstone había visto que su análisis y modelado para la toma de decisiones corporativas solo tomaba en cuenta algunos de los factores vitales en el proceso de decisión corporativa y el trabajo de Allison examinaba la crisis de los misiles desde tres puntos de vista diferentes, actor racional, proceso organizacional y política burocrática. Cada uno proporcionó conocimientos que no se pueden obtener con los demás.

A partir de 1977, el desarrollo de este enfoque y aplicación a la gestión de la tecnología condujo eventualmente al libro Multiple Perspectives for Decision Making en 1984.[2] 

En 1999 se publicó una versión actualizada, Toma de decisiones para ejecutivos de tecnología: uso de múltiples perspectivas para mejorar el rendimiento.[3]
Nota: DSN_XP todavía no analiza estos libros referenciados.

Descripción del método

Este método considera tres tipos de perspectivas utilizadas en este enfoque:

Perspectiva Técnica

La ciencia y la tecnología representan la "religión" más exitosa de los tiempos modernos. Desde Galileo hasta el alunizaje tripulado del Apolo, desde Darwin hasta el ADN recombinante, sus métodos han arrojado triunfos deslumbrantes. 

Forman el paradigma de la perspectiva técnica. La visión del mundo T se caracteriza por las siguientes características:
  • Los problemas se simplifican mediante la abstracción, la idealización y el aislamiento del mundo real que nos rodea. Existe el supuesto implícito de que los procesos de reducción y simplificación permiten la "solución" de los problemas
  • Los datos y los modelos comprenden los componentes básicos de la investigación. Se presuponen igualmente la lógica y la racionalidad, así como la objetividad. Se busca el orden, la estructura y la cuantificación siempre que sea posible. La observación y la construcción de modelos, la experimentación y el análisis suelen estar destinados a mejorar la capacidad predictiva. Se espera la validación de hipótesis y replicabilidad de observaciones y experimentos. Se valora especialmente la consecución de modelos elegantes y soluciones mejores u óptimas.
El enfoque funciona bien para aquellos problemas más allá de la ciencia y la ingeniería que son dóciles o bien estructurados. Algunos ejemplos son la gestión de inventario de fábricas o bancos de sangre, la ubicación óptima del sitio de la estación de bomberos urbana, la programación de líneas aéreas y el precio de los asientos y el análisis económico de entrada y salida. Sin embargo, tropieza con graves problemas cuando se aplica a sistemas sociotécnicos donde los seres humanos, individual y colectivamente, juegan papeles importantes. 

Un ejemplo clásico es la conocida aplicación de Jay Forrester del MIT de su dinámica de sistemas a la corporación (Industrial Dynamics), la ciudad (Urban Dynamics) y el mundo (World Dynamics). Las propias palabras de Forrester reflejan el autoengaño de los ingenieros:
Todos los sistemas que cambian a lo largo del tiempo se pueden representar usando solo niveles y tasas. Los dos tipos de variables son necesarios, pero al mismo tiempo suficientes, para representar cualquier sistema.[4]
El modelo de dinámica mundial usó cinco variables: población, producción industrial, recursos naturales, producción agrícola y contaminación, ¡para construir un modelo de computadora y ejecutarlo hasta el año 2100!
Siendo humanos, los modeladores sucumben al fenómeno Pigmalión. El rey escultor de la mitología griega creó una hermosa estatua de una niña y luego se enamoró de ella. En respuesta a su súplica, la diosa Afrodita le dio vida a la estatua y Pigmalión se casó con su modelo.
Los modeladores de hoy, hipnotizados por la capacidad de las computadoras modernas para dar vida a sus modelos, también se enamoran de sus creaciones. Los modelos se han convertido en realidad para ellos.

Tal vez la manifestación más llamativa de los últimos años sea la seducción generalizada de Wall Street por parte de los “quants”, matemáticos que construyen modelos informáticos sofisticados para administrar el dinero con el fin de obtener el máximo beneficio.
Una forma obvia de evitar tomar un solo modelo demasiado en serio es usar varios modelos en lugar de uno. 
Esto también ayuda a superar las limitaciones siempre presentes en cualquier modelo, como límites artificiales, suposiciones injustificadas y simplificaciones excesivas. 

Los modelos múltiples se usan comúnmente dentro del ámbito de la perspectiva T. En la física clásica, es de gran valor usar modelos de luz tanto de ondas como de partículas, tanto universos newtonianos como einsteinianos para la mecánica. En el desarrollo de aeronaves, el ingeniero de proyectos, el ingeniero aeronáutico, el ingeniero electrónico, el constructor de motores, el diseñador de interiores y el analista de mercado, todos miran la misma aeronave usando distintas perspectivas T. En representación de diferentes disciplinas, utilizan diferentes modelos y datos. Sin embargo, todos operan con los mismos paradigmas T.
Debemos distinguir claramente dos funciones de los modelos (una predicción; la capacidad de hacer predicciones a partir de un modelo matemático, y (b) explicación o comprensión; una ayuda de pensamiento abstracto, que revela o ilumina algún aspecto del comportamiento del sistema de una manera simple o desbloquea una idea.
Las habilidades de la ciencia en el modelado de sistemas se pueden ilustrar de la siguiente manera:
  • Excelente explicación y excelente predicción: mecánica celeste
  • Excelente explicación y mala predicción: biología evolutiva
  • Mala explicación y excelente predicción: mecánica cuántica
  • Mala explicación y mala predicción: economía. [5]
En el mundo práctico, con frecuencia nos interesa más un buen pronóstico que una buena explicación.
Pero, como explica Herbert Simon,
El rápido ascenso en la última década de la teoría del caos... ha mostrado las razones fundamentales por las que tal predicción puede ser imposible, ahora y para siempre. Estos están vinculados a la complejidad de muchos sistemas de interés. La naturaleza es capaz de construir, en una escala de microcosmos o macrocosmos o cualquier escala intermedia, sistemas cuya complejidad se encuentra mucho más allá del alcance de nuestras computadoras y supercomputadoras, presentes o futuras. [6]

O, como observa John Casti, la predicción requiere computabilidad y matemáticamente solo es computable un pequeño subconjunto de todas las funciones posibles. Por lo tanto, es plausible que las descripciones matemáticas de muchos fenómenos naturales o humanos sean intrínsecamente incomputables. Cuanto más susceptible es un sistema a la influencia humana, menor es su previsibilidad.[5] 

Perspectiva Organizacional

Los seres humanos son animales sociales supremos. Desde los albores de su existencia, se han organizado en grupos sociales y sociedades. El individuo renuncia a algunos de sus derechos y acepta responsabilidades a cambio de los beneficios que ofrece la pertenencia a un grupo u organización. En su forma más generalizada, tenemos la institución.

En la perspectiva del actor racional de Allison, el analista considera a "Estados Unidos" y "la Unión Soviética" como tomadores de decisiones unitarios, cada uno con objetivos nacionales y alternativas para la acción y deseoso de una elección racional que maximice el valor.

Su perspectiva de proceso organizacional reconoce que un gobierno no es monolítico, sino que está compuesto por organizaciones, cada una con sus propias prioridades y percepciones parroquiales. Por ejemplo, en el caso de la crisis de los misiles en Cuba, al principio fue desconcertante por qué el movimiento de misiles hacia Cuba estaba encubierto en secreto: se utilizaron todos los barcos cubanos madereros y se despejó el puerto cubano donde descargaban, mientras que la preparación y construcción sin camuflar de los sitios de misiles fue fácilmente identificable en las fotografías aéreas obtenidas por los vuelos de vigilancia estadounidenses U-2 sobre Cuba. El misterio se resolvió cuando quedó claro que la responsabilidad de las dos tareas se asignó a diferentes organizaciones soviéticas. La responsabilidad de los arreglos de seguridad de la entrega se le dio a dos agencias que practican el secreto como un procedimiento operativo estándar (SOP): el envío a la GRU, la inteligencia militar soviética y la autorización de seguridad portuaria a la KGB. Sin embargo, la preparación del sitio fue responsabilidad de los equipos de construcción de misiles tierra-aire del Comando de Defensa Aérea Soviética y siguieron sus propios SOP. Los sitios de misiles nunca habían sido camuflados en la Unión Soviética, por lo que no se pensó en cambiar el procedimiento en este caso. [1]
En ingeniería, encontramos que el riesgo tecnológico no puede entenderse puramente en términos técnicos, como el tiempo medio de falla del equipo y el análisis de probabilidad. 
La Comisión Kemeny sobre el accidente nuclear de Three Mile Island reconoció el papel central de los problemas humanos en la operación, gestión y supervisión gubernamental en la anatomía del accidente. El caso del derrame de petróleo de Alaska, discutido a continuación, ofrece evidencia abrumadora de la necesidad de ir más allá de la perspectiva T en la gestión del riesgo tecnológico.

La perspectiva organizacional se enfoca en el proceso más que en el producto, en la acción más que en la resolución de problemas. Las preguntas críticas son "¿hay que hacer algo y, de ser así, qué?" y "¿quién necesita hacerlo y cómo?" en lugar de "¿cuál es la solución óptima?" Debe haber un reconocimiento de que la imposición de soluciones de arriba hacia abajo bien puede fallar si no hay un apoyo "de abajo hacia arriba". En su estudio patrocinado por las Naciones Unidas sobre la degradación ambiental en el Himalaya, Thompson y Warburton concluyen que el enfoque de desarrollo clásico ha sido hacer sonar la alarma y luego decirle al país cuál es la solución, en otras palabras, el enfoque T.
No ha funcionado... porque ha ignorado (como si fuera un simple detalle de implementación) la estructura política, económica y cultural de fondo... Lo que se necesita es un enfoque más sensible, un enfoque que coloque "meros detalles" ––las instituciones que constituyen la estructura profunda––en el mismo centro del escenario... Hay, admitimos, una ruptura considerable entre el enfoque tradicional de problema único/solución única y el que hemos desarrollado aquí. Hay muchas maneras de caracterizar esta ruptura, pero quizás la mejor sea en términos del cambio que hace del pensamiento de producto al pensamiento de proceso. El marco de sistemas ya no es un modelo del problema sino simplemente un mecanismo de evaluación... Necesitamos más de una perspectiva. El abordaje a través de instituciones plurales y percepciones divergentes responde a esta necesidad. [7]
En la perspectiva O tratamos con el poder. No hay una búsqueda intensiva de herramientas analíticas; de hecho, a menudo se desconfía de las "técnicas académicas". Se las considera poco realistas o impredecibles e incontrolables. Puede sorprender al analista orientado a T que el organigrama típico es una guía deficiente con respecto al lugar geométrico de poder en las organizaciones.

El poder real no reside en los documentos y memorandos que describen sus términos de referencia y área de jurisdicción: reside en lo que puede lograr en la práctica el del jefe. El secretario puede ejercer un gran poder, como la amante del rey, sin ninguna autoridad en absoluto o al menos no del tipo que puedes mostrarle a cualquiera. [8]

En organizaciones que operan con tecnologías potencialmente peligrosas, una crisis puede cambiar instantáneamente la estructura de una organización jerárquica a una plana en la que el poder de los niveles anteriormente "bajos" se mejora y se iguala con el de los niveles anteriormente "altos".

El enfoque dialéctico característico de la perspectiva organizacional se refleja en la historia de los pronósticos de recursos energéticos en los Estados Unidos.[9] La profunda división entre los intereses industriales y los conservacionistas de los recursos de petróleo y gas ya era evidente a principios del siglo XX.  En 1908, el Servicio Geológico de EE. UU. (USGS, por sus siglas en inglés) pronosticó recursos petroleros totales de EE. UU. entre 10 y 24,5 mil millones de barriles e indicó que nos quedaríamos sin petróleo entre 1935 y 1943. En 1974, el USGS estimó reservas de petróleo entre 200 y 400 mil millones de barriles. Cada lado aprovechó estas estimaciones para confirmar su postura política. Se han hecho muchos pronósticos desde entonces y, excepto en los períodos de la Primera y Segunda Guerra Mundial, cada facción acusa habitualmente a la otra de manipular los pronósticos para sus propios fines. 

Perspectiva Personal

La perspectiva personal ve el mundo a través de un individuo único. Abarca aspectos que relacionan a los individuos con el sistema y no son captados por las perspectivas técnicas y organizacionales. El individuo puede hacer una diferencia crucial. Un líder efectivo puede imponer su perspectiva sobre la de sus seguidores y la organización, cambiando una corporación o una sociedad. El artista creativo y el líder carismático, el emprendedor y el inconformista están motivados principalmente por su propia perspectiva única.

Desde Pericles hasta Churchill, desde Lincoln hasta Martin Luther King, desde Thomas Watson de IBM hasta Bill Gates de Microsoft, las personas han proporcionado liderazgo. Desde Sócrates y su amor por la sabiduría hasta Rachel Carson y su enfoque en el medio ambiente, las personas han dado ejemplos. 
Las perspectivas de los líderes tienen cualidades únicas: son previsores y tienen una visión del futuro; son capaces de comunicar esa visión de manera efectiva a los demás y así obtener su apoyo; están dispuestos a asumir "apuestas difusas" y riesgos considerables.
Hace doscientos años, Adam Smith observó:

El hombre de sistema... parece imaginar que puede ordenar a los diferentes miembros de una gran sociedad con tanta facilidad como la mano coloca las diferentes piezas sobre el tablero de ajedrez; no considera que las piezas sobre el tablero de ajedrez no tengan otro principio de movimiento que el que la mano imprime sobre ellas; pero que, en el gran tablero de ajedrez de la sociedad humana, cada pieza individual tiene un principio de movimiento propio completamente diferente del que la legislatura podría decidir imprimirle.[10]

Causa y efecto es un paradigma explicativo fundamental de la perspectiva T. Como nos dice el cibernético Heinz von Foerster, es inoperante para explicar el comportamiento de los sistemas sociales. 
La ley que transforma la causa pasada en el efecto presente es cambiada por el mismo efecto que produce. Por lo tanto, no es muy predecible. De hecho, debemos aprender a ver cosas que no podemos explicar. Además, tenemos un punto ciego: no vemos que no vemos.[11]
Un rasgo singularmente personal es la intuición. Al discutir las invenciones en matemáticas, Jacques Hadamard escribe:
Ya es evidente que esas súbitas iluminaciones que pueden llamarse inspiraciones no pueden producirse por la sola casualidad... no cabe duda de la necesaria intervención de algún proceso mental previo desconocido para el inventor, es decir, de uno inconsciente. [12]

Más recientemente, el premio Nobel Herbert Simon y sus asociados exploraron las diferencias entre expertos y novatos en la resolución de problemas de física. Descubrieron que el experto se  guía mentalmente por un gran número de patrones que sirven como índice de partes relevantes del  almacén de conocimientos. Estos patrones son esquemas ricos que pueden guiar la interpretación y solución de un problema y agregar información crucial. Esta capacidad de usar esquemas indexados por patrones es probablemente una gran parte de lo que llamamos intuición física. [13]

Cada individuo tiene un conjunto único de patrones que informan su intuición. Al invocar la perspectiva P, estamos aumentando el proceso T consciente y lógico abriéndonos a los niveles mentales más profundos que almacenan patrones de gran valor potencial. Salk enfatiza específicamente la necesidad de cultivar los reinos intuitivo y de razonamiento, por separado y juntos.

De hecho, la evolución de la mente humana depende de esta relación binaria. [14] Por supuesto, los líderes empresariales siempre han apreciado el valor de la intuición.

Esta es una referencia utilizada por DSN_XP para el fortalecimiento de la versión 0.1 

Método de investigación DSN_XP

DSN_XP y Alistair Cockburn en gratitud constante

 Metodología del software

Metodólogo Alistair Cockburn
DSN_XP entra en contacto con las ideas de Alistair mediante su familia de esquemas estratégicos para equipos de desarrollo de software o CRYSTAL CLEAR

Fuente de conocimientos

Metodología centrada en el potencial humano

Alistair se convierte en una fuente de conocimientos importantes para DSN_XP al poder tener como ejemplo a un investigador del software y metodólogo, todo un estudios de varios artefactos que ha ido estudiando y experimentando en su blog personal. 

Advanced Use Case

Alistair también se vuelve un referente como metodólogo en el uso avanzado de los casos de uso para el diseño de software. DSN_XP venía desarrollando una mirada similar desde nuestro método de modelando avanzado basado en casos de uso y el poder de abstracción que nos brindaba UML.

Manifiesto Agile

Alistair es uno de los mentores del manifiesto agile, de hecho, nuestros registros sobre la concepción del manifiesto y las fotografías que adornan nuestro blog fueron liberadas por el propio Alistair a la comunidad.

IC Agile y el modelado de competencias

Alistair promovió un modelo de certificación que respondía a las necesidades de la comunidad internacional en base a un diseño muy interesante sobre formación de sus estudiantes.

Scrum

Alistair abandona al equipo IC Agile y comienza su gira internacional mediante su capacitación  en Scrum

Corazón de la agilidad

El último esfuerzo metodológico realizado por Alistar se denomina el Corazón de la Agilidad y sintetiza todo el proceso observado a lo largo del tiempo y hasta la fecha, tanto del proceso de capacitaciones como el material pedagógico de entrenamiento.

DSN_XP y el quipu

 Quipu una historia andina

De Guaman Poma De Ayala, Dominio público
DSN_XP crea esta entrada para resaltar algunos aspectos del pensamiento andino que fueron observados cuando estudiamos los fundamentos para elaborar la perspectiva TeamView

Dentro del estudio del proceso de abstracción, habíamos empezado estudiando el pensamiento y su estructura, lo que nos puso de frente ante la perspectiva humana detrás del diseño del software.

Dentro de esta perspectiva, la historia cuenta que siempre existió la necesidad de abstraer partes de la realidad, mediante las cuales fuese posible construir herramientas que ayuden en la velocidad de procesamiento y de cálculo. A este contexto lo denominamos como inteligencia mecánica.

Sobre el Quipu

El quipu (el nombre es derivado del vocablo quechua khipu, que significa nudo, ligadura, atadura, lazada) ​fue un instrumento de almacenamiento de información consistente en cuerdas de lana o de algodón de diversos colores, provistos de nudos, usado por las civilizaciones andinas. [Wikipedia]
Dentro del estudio del pensamiento mecánico y el proceso de abstracción, una variante muy interesante se establece en el estudio sobre los "Quipus" y su utilización como lenguaje de procesamiento y registro de datos.


Estudio de modelos antiguos

Estructura

Poder desarmar un artefacto abstracto se necesita de un proceso de ingeniería inversa, en este contexto, para poder asumir su interpretación, se requieren directrices que permitan sistematizar la información que se desea modelar en primer lugar y luego registrar para su reutilización.

Los expertos referidos en la wikipedia, contemplan la información que cada grupo de nudos es un dígito y se poseen tres tipos principales de nudos:
  • Simples, nudo de una vuelta.
  • Largos, consistentes en un nudo con una o más vueltas adicionales.
  • En forma de 8 
También se utilizan colores para lograr abstraer otro conjunto de conocimientos asociados.

Usabilidad

Se sabe de su uso contable, registro de censos y cosechas. y se investiga sobre su utilidad como sistema de representación lingüística y de memoria de historia, canciones y poemas como también para contar el ganado. Antiguo instrumento inca de registro y de comunicación, que consistía de una larga cuerda, de la cual colgaban 48 cuerdas secundarias y varias otras sujetas a las anteriores. Los nudos que se hacían en las cuerdas representaban las unidades, las decenas y las centenas; y la falta de nudos, el cero.