DSN_XP y Lean Inception

 Lean Inception


DSN_XP adopta como artefacto para la planificación de esfuerzos, a la noción de INCEPTION como aquel primer esfuerzo realizado en el proceso creativo de diseño de soluciones a necesidades mediante un producto o un proyecto.

Inception

Puede ser traducida como "comienzo" y es la etapa inicial que propone RUP para abordar un proyecto de desarrollo conforme al entendimiento mutuo de las partes por los objetivos y metas a ser alcanzados mediante un esfuerzo continuo en una  jornada de tiempo.

Ahora bien, RUP propone en su método de gestión de proyectos, 4 fases base para efectos de completar un ciclo y en base a la repetición del ciclo lograr abordar de forma incremental los diversos criterios necesarios para definir una arquitectura de software que pueda satisfacer las demandas esperadas del desarrollo de un proyecto para la entrega de un producto funcionando en base a la ingeniería del software.
Esquema estratégico de RUP por fases

Adoptamos el modelo de gestión de proyectos de TI propuesto por RUP para poder negociar con terceros el esfuerzo requerido para comprender la industria y la problemática del cliente y con ello poder realizar una aproximación al esfuerzo que puede ser encapsulado en una propuesta comercial, aunque el producto final no sea software o una solución basada en la ingeniería del software.

RUP como propuesta del proceso de un producto

DSN_XP en su versión 1.0 solo podía cubrir las etapas de diseño y análisis requeridas para desarrollar una tesis de grado que implique la ingeniería de software, como tal, estas fases debían ser sintetizadas y adoptadas como propuesta para el reglamento del régimen académico.

Adicionalmente, se requería adoptar UML como la herramienta de modelado que permitiría sintetizar la documentación requerida o una gran cantidad de texto que sería referido como marco teórico para efectos de plantear el modelo de gestión para el desarrollo del producto de tesis mediante las recomendaciones de un método de desarrollo reconocido en el mercado ecuatoriano.

Tomamos prestado entonces el esquema planteado y decidimos adoptar el enfoque LEAN para lograr controlar nuestra capacidad productiva durante una iteración en una jornada de tiempo corta para el desarrollo de soluciones en base a la experimentación.

Dicho esto, los flujos de trabajo que dan soporte a la propuesta INCEPTION y su configuración son:
  • Estudio del entorno de desarrollo dependiente de la capacidad del cliente y su participación en la industria.
  • Planteamiento de un esquema para la gestión del proyecto que determinará la propuesta comercial a ser revisada por el cliente.
  • La capacidad de delimitar al mínimo la gestión de cambios desde el cliente cuando no existe una visión profunda aceptada por las partes.
Ahora bien el proceso de desarrollo del producto o servicio requiere analizar las siguientes disciplinas, a saber:
  • Modelado del negocio y su cadena de valor para comprender su capacidad productiva.
  • Entendimiento de los requerimientos que configuran la negociación por entregables cubierta por la propuesta comercial.
  • Análisis y diseño base de la arquitectura inicial que dará soporte a todo el proceso productivo a ser implementado en fases posteriores.
  • Definición de los criterios de implementación y las pruebas de su acoplamiento.
  • Desarrollo de informes sobre el esfuerzo realizado durante la jornada contratada.

DSN_XP y el pensamiento basado en DATA

 El desarrollo de software y la DATA

Perspectiva orientada a los datos como tipo y estructura

DSN_XP considera esta entrada como el principio de una serie de análisis que re realizan a los componentes pilares de la industria del software y su desarrollo.

Referente al artículo:
¿Desarrollo orientado a procesos u orientado a datos? 
Breogán Gonda.

Tercera Generación

Honeywell H200 (Tercera generación)

La historia refleja que es a partir de 1963 que los fabricantes de (software/hardware) comenzaron a pensar que empresas normales podrían beneficiarse del uso de las informática (restringida a enormes proyectos de carácter estratégico y asociados usualmente a temas de militares)

¿Qué trajo consigo esta tercera generación?, algo que es importante rescatar y que tendría que ver en un tiempo después con temas de documentación, madurez organizacional y su cultura y que se trata de la "formalidad" que motivará la estandarización o compatibilidad más tarde y por ende, a la lucha de un nuevo mercado naciente para la industria del software de la mano con los procesos tecnológicos de control y la automatización mediante los circuitos integrados y finalmente, un nuevo elemento en dicha cultura aparece y se trata de la DATA y su tecnología aplicada para los objetivos del negocio.

La formalización se considera una perspectiva adicional e independiente del hardware y de los conceptos del software y del sistema operativo en general y de lenguajes de programación estándares particularmente que ya existían pero que recientemente se  aplicarían para el diseño de aplicaciones.

Almacenamiento integrado de datos

Bachman y el sistema integrado de datos
Al crear el Integrated Data Store (IDS) y defender enérgicamente los conceptos subyacentes, Charles W. Bachman tuvo una influencia única en el establecimiento del concepto del sistema de gestión de bases de datos. Durante una carrera larga y variada, dirigió una planta química, creó sistemas de contabilidad de costos de capital, dirigió un grupo de procesamiento de datos temprano, fue pionero en la aplicación de computadoras al control de fabricación, dirigió esfuerzos para estandarizar los conceptos de bases de datos y comunicación por computadora, ganó el más alto honor en computación ciencia y fundó una empresa que cotiza en bolsa.

DSN_XP en su proceso investigativo de las escuelas de diseño y métodos de desarrollo de software, desde las actividades requeridas para la codificación, encontró que la DATA como estructura mental, se desprende tanto de la practicidad de los conceptos que son analizados en el proceso de abstracción,  se comienza a desarrollar la influencia de la perspectiva que más tarde la denominaríamos como BUSINESS VIEW y los requerimientos de información para la toma de decisiones.

Formó parte de un equipo responsable de experimentar con nuevos enfoques, como la investigación de operaciones, la simulación, la previsión y la automatización, para su posible aplicación en las distintas unidades de negocio de la empresa.

Es importante recalcar justamente la necesidad de la presencia del BUSINESS VIEW ya que usualmente en la ingeniería del software, esta necesidad se transforma en todo un modelo para el desarrollo de la aplicación basada en la programación (habilidad requerida para capacitación futura de la estructura de la empresa o la cotización de un servicio externo que lo oferte como competencia) y que involucra lo que fue denominado como "áreas de conocimiento" bajo los estudios del SWEBOK.

Durante la década de 1950, cientos de empresas estadounidenses se apresuraron a encargar computadoras. Hubo mucha publicidad sobre los beneficios potenciales, pero lograr que las máquinas hicieran algo útil fue mucho más difícil de lo esperado. A menudo terminaron usándose solo para automatizar tareas administrativas limitadas como nómina o facturación. En 1960, los expertos en administración se dieron cuenta de que para justificar los enormes costos de personal y hardware de la informatización, las empresas necesitarían usar computadoras para unir procesos comerciales como ventas, contabilidad e inventario para que los gerentes tengan acceso a información integrada y actualizada. Este fue el gran sueño de la informática corporativa en la década de 1960.

La noción de metadata

Dado que, los conceptos utilizados como esquemas de la información requerida para la toma de decisiones requería persistirse, para luego ser invocados, para luego ser asociados, etc., motivó a pensar en "ahorrar tiempo" para la capa de negocio para la toma de decisiones que el mismo proceso estructurado y matemático de agrupación de conceptos, motivó al siguiente nivel de abstracción que trata de organizar dichos conceptos en elementos que luego semánticamente se unirán para lograr reportes tipo de contenido de datos que en conjunto representan los atributos de la información que se requiere para su procesamiento y entendimiento, a esto se lo denominó como los datos sobre los datos y actualmente se conceptúa como metadata.