DSN_XP y la técnica A3

 Pensamiento LEAN

DSN_XP tuvo acceso a esta técnica gracias al aporte metodológico del equipo LeanSight mientras nos capacitábamos con ellos sobre el pensamiento Lean aplicado a la agilidad para la resolución de problemas y necesidades de la organización.

Técnica A3

En primer lugar, reconocemos a la capacidad creativa como un elemento que es estudiado por la perspectiva TeamView, por lo tanto, lo que nos interesa capturar es la potencia de la herramienta dentro de un contexto de solución.
Técnica A3 y el pensamiento crítico

La técnica A3 es además de una técnica de pensamiento visual, una forma de pensar por lo que se encuentra cubierta por la cultura organizacional.

Se denomina A3 por sus dimensiones como hoja en la cual se expresarían los componentes del pensamiento A3 para la solución de problemas por experimentación.
Nota: DSN_XP se encuentra en compatibilidad nata con la técnica A3 al tener los dos métodos el espíritu experimental para la búsqueda de soluciones a necesidades de la organización.

Componentes A3

Para utilizar la técnica del pensamiento LEAN en A3, la plantilla más utilizada define los siguientes componentes del diagrama capturado en la hoja A3, a saber:
  • Título
    • ¿Cuál es el tema a tratarse?
  • Antecedentes
    • ¿Por qué se lo menciona?
    • ¿Cuál es el contexto de negocio/industria?
  • Situación actual
    • ¿Dónde estamos?
    • ¿Dónde necesitamos estar?
    • ¿Dónde deseamos estar?
    • Mapa de situación actual
  • Análisis
    • ¿Cuáles son las causas raíz del problema?
    • Qué requerimientos, restricciones y alternativas es necesario considerar?
  • Objetivos
    • ¿Cuál es el cambio específico que se desea lograr ahora?
  • Contramedidas
    • ¿Cuáles son las contramedidas recomendadas?
  • Estado futuro (Plan)
    • ¿Qué actividades se necesitarían para implementarse y quién sería el responsable de qué y cuándo?
    • Mapa de estado futuro
  • Resultados
    • ¿Cómo se miden y registran los resultados?
  • Seguimiento
    • ¿Cómo sabremos si las acciones tienen impacto necesario?
    • ¿Qué otros temas se pueden anticipar?

PDCA

Es el método propuesto por el mentalizador de la mirada del mejoramiento continuo y considera en su modelo, la capacidad de generar un Plan que defina la forma en la cual se puede entrar en acción y la capacidad de aprendizaje (motor de la mejora continua) mediante la acción realizada y la mirada técnica de una propuesta para lograr concretar el esfuerzo inicialmente planteado.

Pensamiento A3

Es una técnica para solucionar problemas de tipo colaborativo ya que promueve:
  • El pensamiento lógico, objetivo (determinado por datos)
  • Resultados y proceso.
  • Síntesis, refinamiento y visualización.
  • alineación.
  • Coherencia al interior y uniformidad en general.
  • Pensamiento basado en perspectivas sistémicas.

DSN_XP y las constelaciones familiares

 Constelaciones familiares

Dentro del estudio del TeamView, era necesario comprender aquellos aspectos que pueden influir en la capacidad de desarrollo del equipo, como equipo, sus miembros poseen una vida propia y los contextos familiares a su alrededor influyen en el proceso creativo y abstracto a la hora de codificar y diseñar soluciones basadas en el software.

Constelaciones Familiares

DSN_XP no entra en profundidad en el estudio del marco teórico que sustenta a esta escuela de pensamiento que está destinada a registrar a manera de terapia, representaciones de los eventos que pudieron haber sido hechos reales o patrones típicos de comportamiento de la línea familiar.

Desde nuestra observación, el hecho de poder tener acceso a una biblioteca con todos los registros de un escenario en particular para uno o varios actores, requiere que dicho registro capture tanto los mensajes hablados, comportados, pensados, intuidos, etc., conforme a la representación que se desea realizar de los eventos esperados en el escenario.

Sin embargo, para poder capturar los registros, se requiere poseer la interfaz necesaria para ello y la forma en la cual se asocia este proceso de captura es a través de la intuición y su capacidad de lectura del registro accedido o invocado.

Team View

Esta perspectiva se encarga del estudio del comportamiento del pensar humano, por lo que no profundiza en temas de psicología de manera profunda, pero asocia sus conocimientos de programación y estructuras algorítmicas para el entendimiento del comportamiento resultante del accionar y pensar del individuo y su colectividad, a esto lo denominamos como el estudio del autómata.

DSN_XP y Archimate

Especificación ArchiMate 

DSN_XP investiga esta herramienta como complemento a los modelos realizados con los artefactos propuestos por TOGAF.

Archimate

La especificación ArchiMate®, un estándar del "The Open Group", es un lenguaje de modelado abierto e independiente para la arquitectura empresarial que cuenta con el respaldo de diferentes proveedores de herramientas y firmas de consultoría. 

La especificación ArchiMate proporciona instrumentos para permitir que los arquitectos empresariales describan, analicen y visualicen las relaciones entre los dominios comerciales de una manera inequívoca.

Así como un dibujo arquitectónico en la arquitectura de edificios clásica describe los diversos aspectos de la construcción y el uso de un edificio, la especificación ArchiMate define un lenguaje común para describir la construcción y operación de procesos comerciales, estructuras organizativas, flujos de información, sistemas de TI y técnicos. infraestructura. 

Esta información ayuda a las partes interesadas a diseñar, evaluar y comunicar las consecuencias de las decisiones y los cambios dentro y entre estos dominios comerciales.

Objetivo

Este estándar es la especificación del lenguaje de modelado ArchiMate Enterprise Architecture, un lenguaje visual con un conjunto de iconografía predeterminada para describir, analizar y comunicar muchas preocupaciones de las arquitecturas empresariales a medida que cambian con el tiempo. 

El estándar proporciona un conjunto de entidades y relaciones con su correspondiente iconografía para la representación de descripciones de Arquitectura. El ecosistema ArchiMate también admite un formato de intercambio en XML que permite el intercambio de modelos y diagramas entre herramientas.

Descripción

Una arquitectura empresarial generalmente se desarrolla porque las personas clave tienen inquietudes que deben ser abordadas por los sistemas comerciales y de TI dentro de una organización. Estas personas se conocen comúnmente como las "partes interesadas" de la Arquitectura Empresarial. 

El papel del arquitecto es abordar estas preocupaciones identificando y refinando la motivación y la estrategia expresada por las partes interesadas, desarrollando una arquitectura y creando vistas de la arquitectura que muestren cómo aborda y equilibra las preocupaciones de las partes interesadas. Sin una arquitectura empresarial, es poco probable que se consideren y aborden todas las inquietudes y requisitos.

El lenguaje de modelado ArchiMate Enterprise Architecture proporciona una representación uniforme para los diagramas que describen las arquitecturas empresariales. Incluye conceptos para especificar arquitecturas interrelacionadas, puntos de vista específicos para partes interesadas seleccionadas y mecanismos de personalización del idioma. 

Ofrece un enfoque arquitectónico integrado que describe y visualiza diferentes dominios de arquitectura y sus relaciones y dependencias subyacentes. Su marco de lenguaje proporciona un mecanismo de estructuración para los dominios, capas y aspectos de la arquitectura. 

Distingue entre los elementos del modelo y su notación, para permitir representaciones variadas y orientadas a las partes interesadas de la información de la arquitectura. El lenguaje utiliza la orientación al servicio para distinguir y relacionar las capas de negocio, aplicación y tecnología de las arquitecturas empresariales.

DSN_XP y la arquitectura de procesos

Arquitectura de procesos

DSN_XP considera a la ingeniería de procesos como una de las perspectivas que pueden ser capturadas mediante el concepto de arquitectura, sin embargo, los procesos cambian y por ende, el modelo arquitectónico modelado debe poseer la facilidad de poder adaptarse a la organización en base a niveles de abstracción y control.

Arquitectura de procesos

Mientras estábamos investigando la forma en la cual se producen mejoras a las organizaciones públicas, nos encontramos con la presencia de una fuente de conocimientos que definía el concepto de arquitectura de procesos.

Arquitectura de procesos es un instrumento que muestra en general todos los procesos que la institución ejecuta, la relación transversal que mantienen y que evidencia el valor generado en el contexto en el que operan. [Norma técnica de procesos]

Ahora bien, no solo es cuestión de definir una arquitectura para que esta entregue al usuario lo que busca de su aplicación, en este caso se analiza la mejora institucional del sector público mediante la introducción del concepto de administración por procesos.

Bajo la misma norma se entenderá que:

Administración por procesos es el conjunto de definiciones y actividades sistemáticas implementadas en una institución, con el propósito de alinear sus procesos a la estrategia y modelo de gestión, clarificar y mejorar continuamente su operación para proveer servicios y productos de calidad que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios.

Finalmente, ya que se introduce al usuario en el modelo, es necesario mapear el ámbito legal atribuible a la organización para efectos de poder definir su creación y participación dentro del contexto de servicio y administración por procesos. Usualmente se lo entiende como cadena de valor, tal que, según la norma expresa analizada, se tiene:

Cadena de valor, es el conjunto de procesos involucrados en la entrega de valor a los usuarios. Describe lógicamente cómo se desarrollan los procesos de  un sector o institución, buscando añadir en cada eslabón de la cadena un concepto de valor.  La cadena de valor será definida en concordancia con las competencias, facultades y atribuciones para ella definidas dentro del marco de los instrumentos creados para el efecto y bajo el enfoque de la política sectorial establecida. 

Finalmente, DSN_XP adopta el modelo de cadena de valor como el instrumento por el cual es posible introducir en la cultura organizacional los conceptos sobre administración por procesos.

Modelo de gestión

  1. Conceptualizar y estructurar un servicio.
    Segmentar usuarios del servicio, identificar las necesidades que disparen el servicio y mapa de actores y establecer la tramitología del servicio, marco legal vigente, canales de atención, acuerdos o compromisos de calidad según y recursos.
  2. Condiciones básicas para la prestación de los servicios.
    Gestionar infraestructura, personal, la tecnología de contacto, equipamiento y materiales, todos aquellos elementos considerados como básicos para la prestación del servicio, las condiciones se establecerán en función de los canales identificados por la institución.
  3. Recolección y sistematización de datos e información relativa al servicio:
    Oferta, demanda, comportamiento de los indicadores, requisitos de los usuarios, mejoras registradas.
  4. Gestión documental de la prestación de servicios y la administración por procesos.


DSN_XP y la economía circular

 Economía Circular

DSN_XP entra en contacto con esta teoría, cuando estudiábamos sobre urbanismo y planificación de ciudades luego del impacto de la pandemia a los modelos de soberanía alimentaria en Ecuador.

Libro Blanco de la Economía Circular

Economía Circular

La economía circular es un paradigma que plantea la regeneración y restauración de ecosistemas a través de un cambio estratégico de producción y consumo, impidiendo la generación de residuos desde el diseño (Ellen Macarthur Foundation, 2013; Geissdoerfer et al., 2017)

A nivel normativo, la Constitución de la República del Ecuador (2008), destacó el marco propicio para la transición a una economía circular, y al mismo tiempo permite garantizar el derecho a vivir en un ambiente sano y el cierre del ciclo vital, todo lo cual contribuye a considerar a la naturaleza como sujeto de derechos.

Como DSN_XP topamos estos temas por nuestros diseños para terceros que contemplan la planificación de ciudades y el manejo energético productivo.

Esta estrategia nacional es una herramienta clave para la generación de políticas públicas y territoriales orientadas a nuevos modelos económicos que garanticen la calidad y sostenibilidad, ambiental y social.

Un segundo punto de investigación está relacionado con el concepto de políticas públicas y la participación del Estado y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs)

Pacto Nacional por la Economía Circular

Este pacto está conformado por nueve ejes de acción para impulsar este modelo económico, a saber:

  1. Aprovechamiento e industrialización de residuos.
  2. Ecodiseño.
  3. Vinculación con la academia.
  4. Producción limpia.
  5. Infraestructura sostenible y resiliente.
  6. Educación.
  7. Negocios sustentables.
  8. Sustitución progresiva de los plásticos de un solo uso.
  9. Generación de indicadores

DSN_XP y la sistemática

 El estudio del todo 

DSN_XP entra en contacto con esta temática mientras estábamos analizando conceptos relacionados a estructuras mentales, para lograr identificar un algoritmo que nos permitiese desarmar y armar conceptos que nos son requeridos en los diversos escenarios de estudio por nuestro trabajo como documentadores técnicos.

Sistemática de Bennett


Mi principal problema al escribir este artículo ha sido el hecho de que no puedo asumir que mi audiencia sepa de lo que estoy hablando cuando me refiero a las ideas del Sr. Bennett.
Fuente de conocimiento
El buscador occidental actual es predominantemente intelectual, arrogante, lleno de expectativas y falto de honestidad.
El Trabajo no se trata de mejorar personalidades sino de romper las cadenas que nos atan a los engaños que se mantienen constantemente por nuestro propio esfuerzo. Lo que se acaba de escribir es la esencia práctica del monumental trabajo de Bennett sobre las triadas.

Describe diferentes mundos gobernados por diferentes leyes o formas de voluntad. Cuanto más condicionado está el mundo, mayor es el número de leyes.

El esquema social de Bennett se basaba en una categorización triple de hombres: los estáticos, los cinéticos y teleios (dormidos, buscando y realizados). Cada uno de estos tres grupos se dividió en cuatro subgrupos,  Se ha vuelto más fácil entender este esquema a través de la exposición a la cosmología esencial de todas las tradiciones antiguas.

El sufismo y la triada de las fuerzas naturales

En cualquier cosmología o sistema total, existe una diada básica de lo absoluto y lo relativo, donde hay manifestaciones, lo relativo es triple, por lo tanto, siempre podemos hablar de cuatro mundos o de tres mundos inmanentes en un mundo.  

En la tradición hindú, esto está de acuerdo con la doctrina Samkhya de las tres gunas, para Bennett estas tres gunas corresponden a función, ser y voluntad. Bajo estas tres categorías de hombres, para Bennett se unifican en la última categoría de hombre que es el Atman, el Sí mismo.
La manifestación de las tres gunas
Cuando la voluntad se relaja, aparece la individualidad que ha estado allí todo el tiempo. En los Yoga Sutras de Patanjali esto se presenta como la revelación de la svarupa (autoforma) de la restricción de la fluctuación mental.

Las Triadas DSN_XP: Un Nuevo Paradigma para Comprender la Realidad

DSN_XP propone una revolucionaria visión de la cognición humana, sugiriendo que nuestra mente estructura la realidad a través de triadas. A diferencia de las diadas, que reducen la complejidad a pares opuestos, las triadas ofrecen un modelo más completo y nuanced para comprender fenómenos tanto simples como complejos.

¿Por qué las Triadas?

La elección de las triadas como unidad fundamental de pensamiento no es arbitraria. DSN_XP argumenta que:

  • Complejidad de la realidad: La realidad está intrínsecamente entrelazada, con elementos que interactúan de manera dinámica y compleja. Las diadas, al reducir la realidad a pares opuestos, simplifican excesivamente esta complejidad.
  • Naturaleza humana: Nuestra experiencia subjetiva es rica y multifacética. Las triadas permiten capturar esta riqueza, al considerar no solo los polos opuestos, sino también un tercer elemento que los conecta o media entre ellos.
  • Cognición: Estudios cognitivos sugieren que nuestra mente tiende a organizar la información en patrones triádicos. Las triadas son una forma natural de categorizar y comprender el mundo.

Las Triadas en Acción

Para ilustrar el poder de las triadas, consideremos algunos ejemplos:

  • Tiempo: Pasado, presente y futuro.
  • Materia: Sólido, líquido, gaseoso.
  • Ser humano: Cuerpo, mente, espíritu.
  • Conflicto: Tesis, antítesis, síntesis.

En cada caso, la triada ofrece una visión más completa y matizada que una simple dicotomía. Por ejemplo, al considerar el tiempo como una triada, podemos apreciar cómo el pasado influye en el presente y cómo el presente moldea el futuro.

¿Por qué las Triadas son Superiores a las Diadas?

  • Nuance: Las triadas permiten reconocer matices y gradaciones, en lugar de polaridades absolutas.
  • Dinamismo: Las triadas capturan la naturaleza dinámica y cambiante de la realidad, al considerar las interacciones entre los tres elementos.
  • Complejidad: Las triadas pueden modelar sistemas complejos, con múltiples interconexiones y retroalimentación.

Implicaciones para la Vida y el Conocimiento

La adopción de un marco triádico tiene profundas implicaciones para nuestra vida y nuestra comprensión del mundo:

  • Resolución de conflictos: Al reconocer los tres aspectos de un conflicto (tesis, antítesis, síntesis), podemos buscar soluciones más creativas y duraderas.
  • Toma de decisiones: Las triadas nos ayudan a evaluar las diferentes opciones y a considerar las consecuencias a largo plazo.
  • Desarrollo personal: Al comprender cómo las triadas operan en nuestra propia vida, podemos trabajar para lograr un mayor equilibrio y armonía.
  • Ciencia y filosofía: Las triadas ofrecen un nuevo lente a través del cual podemos explorar fenómenos naturales y sociales.

Conclusión

DSN_XP nos invita a reimaginar la forma en que pensamos y entendemos el mundo. Al adoptar un marco triádico, podemos superar las limitaciones de las dicotomías y acceder a una comprensión más profunda y rica de la realidad. Las triadas no son solo una herramienta intelectual, sino una forma de vivir y experimentar el mundo.

¿Estás listo para explorar el poder de las triadas y descubrir un nuevo nivel de comprensión?

Preguntas para la reflexión:

  • ¿Puedes identificar otras triadas en tu propia vida o en el mundo que te rodea?
  • ¿Cómo crees que la adopción de un marco triádico podría transformar tu forma de pensar y actuar?
  • ¿Qué desafíos ves en la aplicación de las triadas en diferentes campos del conocimiento?

Palabras clave: DSN_XP, triadas, diadas, cognición, realidad, pensamiento sistémico, desarrollo personal

Este texto busca ser un punto de partida para una exploración más profunda del concepto de triadas propuesto por DSN_XP. Al combinar elementos teóricos con ejemplos prácticos, se pretende estimular el pensamiento crítico y la curiosidad del lector. 

DSN_XP y el prototipado

 Prototipado

Proceso de prototipado guiado por el maestro
DSN_XP utiliza el prototipado como una escuela de pensamiento, pues bajo nuestra concepción, el prototipado es un modelo y como modelo puede ser enseñado y adaptado a diversos escenarios de uso.

Escuelas sobre prototipado

En nuestras investigaciones, antes de lograr definir el concepto del modelo de desarrollo de software denominado como ciclo de vida, nos enfrentamos primero a la capacidad que tiene el programador de poder definir un escenario de uso.

Habíamos previamente investigado sobre el pensamiento mecánico y la capacidad de abstracción para lograr identificar los tres componentes claves del software y su implementación, a saber:
  1. Tener un contexto a ser resuelto mediante la algoritmia de control y la secuencia de eventos.
  2. Establecer los segmentos del algoritmo que en conjunto determinarán el comportamiento de la solución esperada.
  3. Validar en tiempo de ejecución que lo programado en el código sea semánticamente y sintácticamente correctos al momento de su transformación de código fuente a sistema programable.
Estos tres componentes determinan la presencia del primer modelo de desarrollo a estudiar que se conoce como el modelo de codificar y corregir (en primera instancia), modelo que luego se transforma en un método para desarrollar proyectos de programación en búsqueda de una madurez y optimización del proceso de entrega de software funcionando.

DSN_XP y el proyecto ALEPH

 ALEPH_XP

Proyecto de desarrollo de software en modalidad Open Source
DSN_XP necesitaba ser implementada para lograr adaptar sus artefactos hacia la condición principal de uso que trataba sobre el desarrollo de tesis de grado que implican a su vez el desarrollo de un producto de software.

Desarrollo de software como tesis de grado

Este es un proyecto que no logró concretarse pero implicó un esfuerzo previo de nuestra parte para lograr determinar el contexto de usabilidad de nuestra metodología como marco de referencia teórico para el desarrollo de nuestra segunda propuesta de tesis de grado.

Dado que estábamos teniendo experiencia en el diseño de estudios de ingeniería para la solicitud de frecuencias ante la Superintendencia de Telecomunicaciones del Ecuador, pensamos en compartir este conocimiento para convocar a otros para que se sumen al desarrollo de la versión básica de uso como un aplicativo disponible para la comunidad.
Propuesta inicial del desarrollo de tesis

El modelo Open Source

Una de las rebeldías que nos quedó de la no autorización a nuestra primera propuesta de desarrollo de tesis, fue el confrontar la propiedad intelectual de código fuente entre la universidad y nuestra empresa, la cual patrocinaba los estudios superiores para la ingeniería en sistemas.
Pero no teníamos la remota idea de cómo lograr desarrollar nuestro código y a la vez aplicar nuestro método de investigación para el desarrollo de software en Ecuador.
Sabíamos hasta ese momento que las metodologías no eran consideradas dentro del modelo de desarrollo de software a la hora de realizar las tesis de grado, en segunda instancia, se consideraban los criterios de diseño que se aplican a un lenguaje de programación para el desarrollo de una aplicación programada mediante la tecnología para la implementación del software.

Si usábamos código fuente de terceros, existía la posibilidad de ser encarados como faltos de criterio de diseño, que era una de las cualidades a ser consideradas a la hora de evaluar el desarrollo del aplicativo como tesis.

El término de código abierto se refiere a la capacidad de modificar y compartir el código mediante un acceso público para su reutilización por terceros.

DSN_XP había estudiado en su base de conocimientos a varios modelos de desarrollo de software y había observado de primera mano al modelo codificar y corregir, pues lo habíamos experimentado durante nuestra formación académica.

Al profundizar esta observación, teníamos que cotejar este modelo con el modelo propuesto para el desarrollo de tesis, ya que, efectivamente, casi todos los estudiantes que formaron parte de nuestro estudio de acompañamiento para el desarrollo del software de sus tesis y el marco teórico de las mismas, utilizaban el modelo codificar y corregir usualmente en el desarrollo personalizado de la tesis.

Esto significaba otro descubrimiento, ya que al codificar se supone se interponen en un proceso de diseño mental, tanto el análisis como el diseño base aprendido en clases, para poder replicar el algoritmo y los controles y eventos que son capturados en el proceso de abstracción de la solución planteada a un problema específico de desarrollo.

Por otro lado, al poner en ejecución el código programado, se encontraban errores tanto en el algoritmo por no lograr entender el escenario técnico proyectado a codificar y el dominio del lenguaje de programación y la algoritmia de solución de problemas por pasos sucesivos.

DSN_XP y el ábaco

Estudio del ábaco

Dentro del estudio del pensamiento mecánico, tuvimos que recorrer la historia hasta dar con el artefacto de cálculo denominado como ábaco

El cálculo en el pensamiento mecánico

DSN_XP en su proceso de búsqueda de los factores que intervienen en el proceso de diseño de una solución a una problemática específica mediante la tecnología de cálculo del pensamiento mecánico. 

Las primeras herramientas utilizadas para contar y luego para calcular que han estado bajo el pensamiento mecánico están los dedos de las manos, incluso los dedos de los pies si aplicase el contexto de usabilidad.

La transferencia de tecnologías de cálculo, asocia dentro de la historia del ábaco a la necesidad de abstraer el proceso de conteo y con ello operaciones de cálculo básicas, dependían de la habilidad de interpretar y utilizar el ábaco (en cualquiera de sus versiones) entre la perspectiva del BusinessView o de la usabilidad de la herramienta con un propósito específico.

El metaconocimiento y el dominio de la herramienta

Una vez que se diseña una herramienta, esta forma parte intrínseca del proceso de conocimiento y aprendizaje que se desea abstraer para efectos de obtener la usabilidad del ejercicio realizado.  Mediante el uso continuo de la herramienta, se produce el efecto del metaconocimiento o el conocimiento de la experiencia de adoptar todas las facilidades posibles que se pueden obtener del proceso de aprendizaje mediante el uso de la herramienta.
Muchos animales se fabrican herramientas, pero solo los humanos se fabrican herramientas para fabricar herramientas.
El uso de elementos para meta representar resultados intermedios de cálculos realizados ya sea dentro del conteo o de las operaciones básicas para el desarrollo de las transacciones entre los miembros de la comunidad hizo que dichas representaciones fueran sistematizadas por aplicabilidad, portabilidad y usabilidad y sus técnicas permitieron el desarrollo de los primeros ábaco que, son como tablas pequeñas con piedras o cuentas organizadas de un cierto modo para representar un número determinado.

Las nociones de sistemas posicionales

Dentro del estudio del pensamiento mecánico, se ha visto que las posiciones de los diversos elementos del sistema de cálculo, están relacionadas justamente con el conjunto de operaciones que pueden hacerse sobre las posibles representaciones que pueden darse de forma acumulativa o de disminución del fenómeno observado mediante la abstracción del conteo numérico, lo que permitió establecer para el usuario de la herramienta, un sistema posicional que permitía justamente a través de la posición del componente dentro de la referencia inicial de la transacción realizada, registrar tanto la acumulación como su disminución y dependiendo del contexto su multiplicación y división.

DSN_XP y revisiones sistemáticas

 Revisiones sistemáticas de la literatura

DSN_XP había discutido académicamente por el 2004, temas relacionados a la necesidad de realizar investigaciones técnicas sobre la ingeniería de software
En el 2014, encontramos otra propuesta que profundiza en el estudio científico para el desarrollo de software.

El estudio científico del software

DSN_XP partió desde la necesidad de comprender el paradigma orientado a objetos ya que fuimos formados mediante el pensamiento estructurado, esto motivó a que realicemos una propuesta ligera para el proceso de desarrollo de una tesis de grado para los profesionales del software y se planteaba que el pensamiento aplicado desde la ingeniería en sistemas es más práctico que científico.

Docencia del software

Métodos de investigación en ingeniería de software

Gereo, Cruz-Lemus, Piattini 

Nuestro enfoque original como DSN_XP partió desde el estudio del Régimen Académico y la forma en la cual se tenía que cerrar una carrera en ingeniería en sistemas y que, por tratarse de ingeniería implicaba en el diseño de su malla curricular la introducción de varias áreas de conocimiento relacionada con la matemáticas y electrónica, incluyendo criterios sobre el lenguaje de programación a enseñar y los paquetes utilitarios existes aplicado a la informática, entendiéndose como la adaptación de la organización a la introducción de soluciones basadas en el control y el procesamiento de datos mediante el software.

Sin embargo, a lo largo de todo aquel debate, incluso cuando se bajaba al nivel de discutir la estructura de los planes de estudio, nunca se le prestó atención a los aspectos epistemológicos o simplemente metodológicos de la investigación. No solo en el sentido científico del término, sino a algo mucho más, cotidiano y necesario, al proceso de averiguar, consiguiendo evidencias contrastables, si cierta hipótesis pudiera ser cierta o no.

Como DSN_XP habíamos descubierto la necesidad de crear la perspectiva TeamView para efectos de estudiar el comportamiento creativo del programador al momento de codificar y colaborar con el equipo productivo ya que son las personas la que escriben el software y su diseño y no las máquinas.

Actualmente, al 2023, las máquinas pueden escribir software y mejorar en su diseño a través de varias técnicas de estudio de la semántica aplicada GPT.

DSN_XP y la estructura del pensamiento

El estudio del pensamiento humano

Investigaciones sobre la perspectiva TeamView
DSN_XP se interesa en el estudio del pensamiento humano desde la perspectiva TeamView la cual es utilizada para lograr comprender aquellos comportamientos asociados al pensar y a la creatividad por parte del analista, diseñador y codificador e implementador del software.

Pensamiento

Nuestro acercamiento hacia el entendimiento del autómata, como un ente que ejecuta actividades y desde este, ir hacia el entendimiento de las habilidades que debe poseer un programador para efectos de codificar una solución a una necesidad del cliente mediante el uso de la tecnología del software.

Para lograr entender este contexto, necesitábamos comprender el proceso de transferencia de conocimientos entre el profesor y el estudiante respecto a cómo se puede desarrollar software mediante el uso de los lenguajes de programación.

Mediante el dominio del lenguaje de programación, las personas podían programar sus algoritmos para efectos de lograr atrapar la esencia de un contexto de uso descrito como escenario o necesidad a ser resuelta mediante un sistema.

DSN_XP en su versión 1.0, comienza el estudio del software para efectos de lograr determinar el marco teórico requerido en el desarrollo de las tesis de grado de la facultad de sistemas, tesis que se componían de la elaboración de un sistema y su esquematización de diseño aplicada a la rigurosidad del reglamento vigente para el desarrollo de los requisitos de investigación científica.

Las crisis del software

Uno de los objetivos de aplicar el método científico al desarrollo de las tesis, fue asegurar la calidad académica que se requiere para el correcto funcionamiento del software desarrollado y presentado como tesis de grado.

El argumento anterior pretende desconocer la complejidad del desarrollo del software mediante la aplicación del método de investigación y con ello asegurar el siguiente esquema teórico práctico para el desarrollo de software como tesis de grado.
  • La definición de una hipótesis que sistematiza una necesidad de la empresa.
  • El diseño de un sistema base bajo las mejores prácticas de la industria del software.
  • La implantación del sistema en el contexto de uso.
De estos tres componentes que regulan el diseño de la tesis de grado que implica el desarrollo de software como solución técnica a una necesidad de la organización se establece la noción de retorno de valor a un proyecto de inversión.

Dado que existe un método guía que define el cómo esquematizar la estrategia para el desarrollo del software, este método por defecto se convierte en el modelo de desarrollo del software para la tesis de grado, siendo este razonamiento el que nos permitió el desarrollo de todo el estudio de la ingeniería del software y su arquitectura, así como la capacidad de armar y desarmar artefactos propios y de terceros que fueron experimentados o teorizados para referencias en el proceso de desarrollo de software.

Con estos componentes, el único requisito que era necesario desarrollar radicaba en el equipo de programación, en este caso, de la persona que realizaba su tesis ya sea de manera personal o grupal, siendo esta una diferencia sustancial a la hora de determinar dentro de las buenas prácticas requeridas para el desarrollo de software.

Es en este contexto que surge la necesidad de observar el pensamiento del tesista y su estructura mental para el desarrollo de la estrategia y gestión de su tesis de grado y del sistema en cuestión.

Modelos de desarrollo de software

Resultante de todo este entorno para el tesista, era necesario diseñar un modelo de desarrollo de software que pudiese soportar la demanda de estrategia para la defensa del diseño de la solución requerida.

El modelo de desarrollo de software requería en concepto, que se establezca necesariamente un escenario de desarrollo y un escenario de implementación que en este caso sería el de una organización que permita la introducción de una solución técnica mediante un sistema software que se convertiría en la tesis de grado.

Las decisiones de diseño se limitaban a los artefactos que se aprendieron en la transferencia de conocimientos entre el profesor y el alumno durante su formación profesional y la investigación y consecuentemente experiencia en la implementación de modelos alternativos que fueran de responsabilidad exclusiva del tesista a la hora de definir su esquema estratégico de desarrollo bajo las denominadas mejores prácticas de la industria.

En nuestros registros en el tiempo, estos requisitos estaban íntimamente ligados al modelo de desarrollo de software denominado modelo en cascada y de todos aquellos artefactos metodológicos empleados por los líderes del desarrollo de software.

Rational Unified Process o IEEE

Los criterios técnicos metodológicos puestos como referencia en todas las tesis que investigamos mientras definíamos nuestro modelo, no habían sido discutidos técnicamente en aulas o no existían registros de ello.

Por lo tanto, cuando el estudiante adoptaba en su marco teórico un modelo de desarrollo, máximo lo referenciaba como una guía teórica, pero en la realidad, aplicaban otro modelo de desarrollo completamente personalizado a la capacidad de tiempo disponible que tenían para el desarrollo de su tesis de grado.

Esta era una restricción importante que ponía en evidencia los tres factores que determinan la negociación de soluciones técnicas basadas en software a nivel profesional, nivel que se requería para profesionales que tuviesen la experiencia apropiada para lograr recomendar un modelo de forma específica.

Finalmente,  cuando todo baja al momento en el que se requiere empezar a codificar, las decisiones de que lenguaje de programación y que infraestructura se requiere para su implementación, estaban asociadas a la inversión requerida para su demostración.

Nuevamente, el estudiante estaba limitado a una experiencia de escalabilidad por la capacidad de acceso a infraestructura costosa como servidores del tipo Main Frame destinado para industrias o servidores basados en modelos de escalabilidad como computadores personales y servidores de alto rendimiento de tecnologías de procesamiento compartido.

Pensamiento y creatividad en la algoritmia

Bases de datos, código objeto e interfaz de usuario, eran los tres componentes básicos que todo sistema debe poseer como mínimo en una solución propuesta como tesis de grado.  El tesista debía demostrar que posee las competencias suficientes como para levantar un ambiente apropiado para la base de datos, así mismo como la administración de sus componentes internos y el conocimiento suficiente de los elementos de red que se requieren para la implementación de su solución en un contexto de usabilidad real.

Una vez creado el ambiente de la base de datos, era posible el desarrollo de la interfaz de usuario y la algoritmia necesaria para delimitar el ámbito de aplicación de la solución planteada, siendo posible, mediante el dominio del lenguaje, el poder expresar la creatividad de la solución y su explicación argumentada al jurado, como resultado del pensamiento original del tesista como nuevo profesional del desarrollo de software en Ecuador.

Con todos estos elementos en juego, ¿Cómo es la estructura del pensamiento de un programador?, para lograr entender esta inquietud, es necesario comprender que detrás de la evolución de la tecnología del software en su historia, el usuario ha cambiado en su rol como destinatario final del software.

DSN_XP y las conversaciones ligeras

 Clean Language

Entramos en contacto con esta propuesta gracias a MeetUp de Heart of Agile propuesto por Etna Estrella dentro de los conversatorios con expertos en diversos temas, en este caso, el tema trataba sobre conversaciones limpias y estratégicas basadas en el uso de Clean Language.

Lenguaje limpio

Ulises Águila, hizo el esfuerzo de compartir sus experiencias respecto a la temática de conversaciones limpias dentro de un escenario agile.

Como DSN_XP nos interesamos sobre este método, el cual sería incorporado a nuestra base de conocimientos como una herramienta requerida en el BusinessView y posiblemente extensible al TeamView.

Entrenamiento de Ulises con AgendaShift

Ulises nos guía en el ejercicio mediante el uso de la propuesta metodológica IdOO (Ideal + Obstáculos + Resultados)

Por lo tanto partimos de la definición de un ideal colectivo con los otros miembros del equipo al responder a la pregunta ¿Imagina todo esto funcionado de la mejor forma posible para todos, Cómo lo describirías?

Parte de la aplicación del método propuesto por conversaciones claras, requiere el introducir una nueva cuestión para el equipo y se refiere al uso de una metáfora preguntando ¿Como un reflejo de este ideal, Qué nueva historias cortas pudieras contar?

Finalmente introduce una tercera pregunta para determinar la coherencia entre la imaginado o ideal, los objetivos motivadores para se concreción y finalmente lo que se espera como resultado práctico de la implementación del ideal y sus objetivos conocido como Outcome o practicidad con valor retornado al aplicar el ejercicio con ¿Qué necesidades estamos satisfaciendo y de quienes?

Cuadernillo de obstáculos

Una vez que se ha logrado verbalizar el ideal objetivo, la técnica de Ulises requiere preguntar:

¿Qué lo detiene? ¿Por qué es esto importante?

Cuadernillo de resultados (Outcomes) 

PAra lograr identificar la pregunta adecuada en el contexto adecuado y de forma limpia, se presenta un esquema situacional propuesto por AgendaShift y traducido por Ulises.


Evaluación de la propuesta



DSN_XP y la data personal

Normativa ecuatoriana para la protección de datos

LegalView sobre la data personal y su administración  pública
Los datos son atributos requeridos por defecto en el diseño del software, la noción de DATA se ha venido considerando profundamente en la definición de los paradigmas de desarrollo del software. 
DSN_XP consecuentemente debe estudiar aquellos aspectos que nos pondrían en un momento ante un escenario legal por administración de datos personales y los criterios de privacidad.

Contexto de uso de la data en sistemas de información

Desde la industrialización del software, los datos han sido uno de los pilares fundamentales que permitieron el desarrollo del software en diversos niveles de participación en la sociedad humana.

Para lograr penetrar en la cultura, se consideran aspectos como la formalidad de las organizaciones al realizar sus actividades lo que motivó tarde o temprano a los acuerdos entre las partes para la estandarización y la compatibilidad de la información para su consumo bajo la perspectiva del negocio.
La formalización se considera una perspectiva adicional e independiente del hardware y de los conceptos del software y del sistema operativo en general y de lenguajes de programación, estándares particularmente que ya existían pero que recientemente se aplicarían para el diseño de aplicaciones. [Más]

Base legal para el tratamiento de los datos

Dentro de los criterios de mejora de los servicios públicos, se consideran el hecho de posibilitar la satisfacción del usuario final o el acercamiento por medios digitales del Estado al pueblo.

La política analizada para el tratamiento de datos personales en el contexto digital público del Ecuador considera: según la guía para el tratamiento de datos personales en la administración pública central [MINTEL]

Alcance

Aplica a todos los datos personales recolectados a través del sitio Web institucional y la aplicación de los servicios ofertados por a entidad, por defecto, todos los funcionarios que realizan el tratamiento de los datos personales, suscriben acuerdos de confidencialidad de la información.

Datos Recolectados

Dependiendo del trámite realizado, la entidad pública recopila el siguiente set de datos:
  • Nombre y datos de contacto
  • Fecha de nacimiento
  • Datos de perfil en línea (?)
  • Datos de contacto en cado de emergencia
  • Datos del perfil de las redes sociales (?)
  • Copias de documentos de identificación (?)
  • Educación e información profesional
  • Dispositivo utilizado en la sesión
  • Datos de autenticación
  • Datos sobre la ubicación
  • Otros datos que sean cargados o proporcionados por el ciudadano digital

Finalidad

El procesamiento transaccional por trámite realizado utiliza y comparte esta información para los fines siguientes:
  • Transacciones de autenticación de usuario (nombre, dirección, teléfono, mail)
  • Información financiera y de tarjetas electrónicas para procesamientos de pedidos siendo extensible esta data a servicios asociados como entrega, cámaras de compensación de tarjetas y terceros involucrados en la transacción.
  • Soporte a otros servicios mediante solicitudes de información e interoperabilidad
  • Para proporcionar información basada en requerimientos y necesidades en la relación de servicio
  • Para proporcionar enlaces a herramientas sociales en redes como foros, etc.
  • Para administración y tramitología de servicios institucionales
  • Para aspectos técnicos administrativos o transaccionales de la entidad que presta el servicio.
  • Para difusión de material promocional requerido para la mejora del servicio.
  • Para protección de contenidos y servicios (?)